Palabras con Salud

Palabras con salud » MENOPAUSIA con la Dra. Mariella Lilue

MENOPAUSIA con la Dra. Mariella Lilue

MENOPAUSIA: DESMITIFICANDO LA ETAPA QUE AFECTA A MÁS DE 9 MILLONES DE MUJERES EN ESPAÑA

Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio, hablamos de la menopausia, un proceso en la vida de la mujer que para el 85% de ellas merma su calidad de vida. Para abordar este tema, hoy en este podcast, tenemos a una invitada especial: la Dra. Mariella Lilue, ginecóloga y directora médica de la Clínica Palacios de Madrid, experta en menopausia por la AEM. Una experta en menopausia y en la salud de la mujer que nos ayudará a comprender esta etapa que viven a día de hoy más de 9 millones de mujeres en España.

Comprendiendo la menopausia y sus etapas

Creo que necesitamos quitar el tabú. Las mujeres después de la menopausia todavía vivimos casi un tercio de nuestra vida en ella. Siendo un proceso natural y biológico que tiene sintomatología y que merma la calidad de vida de muchas mujeres, creo que tenemos que darle visibilidad en todas las plataformas para que todas las mujeres tengan la información y el tratamiento adecuado, y los consejos adecuados para sobrellevar esta etapa de la vida que puede ser maravillosa.

Pues por todo eso, no se me ocurría mejor experta que tú para que nos acompañaras en este espacio para hablar de la menopausia. Vamos a empezar situando un poco, explicando qué es la menopausia y cuáles son sus etapas, porque hay varias etapas, ¿no?

Sí. Mira, la menopausia es el cese permanente de la menstruación en una mujer. Se diagnostica de forma retrospectiva, es decir, tras la última regla, sabes realmente que ya estás en menopausia cuando ha pasado un año. La causa real es un cese de la función de los ovarios. Los ovarios son dos órganos que tenemos las mujeres y producen esos folículos (óvulos) todos los meses, gracias a los que nos quedamos embarazadas o, si no, nos viene la regla. Pero esos folículos tienen una cantidad predeterminada en la vida que llega un momento en que se va agotando, y el cese de la función de los ovarios es lo que nos trae finalmente la menopausia. Y sí, tiene varias etapas. Para decirlo sencillo, son tres: la perimenopausia, que significa todo el tiempo alrededor de la menopausia, la menopausia, que es un día, básicamente, el diagnóstico retrospectivo de no haber sangrado en todo un año, y después la posmenopausia, que es todo lo que viene después de eso.

Fenomenal. Ahora que ya sabemos qué es y sus etapas, ¿A qué edad suele comenzar la menopausia y qué factores influyen en su inicio? Porque hay algunas mujeres a las que les llega antes y otras después.

Es un proceso natural y biológico de cada mujer. Ocurre alrededor de los 49-50 años, pero es verdad que puede ocurrir incluso 5-7 años antes o después de esa fecha, con lo cual tiene un periodo bastante amplio. Usualmente, lo más determinante es la parte genética; es decir, la edad de menopausia que hayan tenido nuestras madres o tías va a ser más o menos la edad de menopausia que tengamos nosotras. Nacemos con una cantidad predeterminada de óvulos, y esas son más o menos las ovulaciones que vamos a tener. Sin embargo, hay factores externos que pueden influir, por ejemplo, una paciente o una mujer que pasa por radioterapia o quimioterapia usualmente pierde esa cantidad de óvulos antes y puede tener una menopausia antes de tiempo.

¿Y cuáles son los síntomas más comunes de la menopausia?

Ahí entramos en un saco abierto, porque hay descritos más de 120 síntomas de la menopausia, Marina. El primero que tenemos que tener en cuenta es que la mujer va a empezar a experimentar cambios en el periodo menstrual. Al principio, las reglas se van haciendo más cortas y nos vienen más seguidas en el mes. Es lo típico que te cuentan: «Es que me ha venido dos veces este mes y los últimos meses me están viniendo cada vez más cerca». Se acortan los ciclos, es decir, ciclos que normalmente son de 28 a 30 días, empiezan a ser de 21 a 25 días. ¿Qué ocurre después? Se van alargando estos ciclos y las mujeres pasan entonces tres y cuatro meses sin que les venga la regla. Y allí entran en juego los estrógenos, la hormona más importante. Los estrógenos van bajando y entonces se empiezan a experimentar los otros síntomas. Los sofocos son probablemente el más predominante; hasta el 80% de las mujeres pueden presentarlos, seguidos de sudoraciones. Pero hay otros síntomas de los que quizás no se habla tanto, pero que también los experimentan las mujeres en esta etapa de la vida. Uno de ellos es el insomnio, las alteraciones del sueño, Marina. También los cambios de humor, la irritabilidad, la sequedad vaginal también son quejas frecuentes de nuestras mujeres, por nombrarte los más frecuentes.

En la menopausia precoz, ¿cuáles son los síntomas más habituales?

La menopausia precoz es un tema muy especial. En la actualidad la llamamos insuficiencia ovárica precoz porque ocurre y se define como toda menopausia que ocurre antes de los 40 años. Es vital que lo diagnostiquen a tiempo porque son mujeres que necesitan tratamiento. Aunque hablemos más adelante de los tratamientos de la menopausia, la mujer que tiene una menopausia precoz y se queda sin esos estrógenos, que son la hormona femenina por excelencia y que nos protege de muchas enfermedades, al quedarse sin esa hormona antes de los 40 años va a verse expuesta más a esas enfermedades. Con lo cual, es un momento especial porque requiere tratamiento. Puede ocurrir genéticamente, como te expliqué, hay mujeres cuya madre tuvo la menopausia a los 38-40 años y ellas también la experimentarán en ese tiempo. Pero, como te dije, factores como radioterapia y quimioterapia también son predeterminantes para que sufran una menopausia precoz o una insuficiencia ovárica precoz.

Y ahora que ya ubicamos la menopausia y sus fases, porque a unas mujeres les llega antes que a otras. Hablemos de las hormonas y los cambios corporales. ¿Qué rol juegan las hormonas como los estrógenos durante la menopausia?

Todo. Estamos hablando de la hormona más importante de la mujer, que son los estrógenos. También son importantes los andrógenos, porque nosotras también tenemos andrógenos. Pero los estrógenos son más importantes porque nos están protegiendo a nivel cardiovascular, a nivel óseo, incluso a nivel hepático por la producción de colesterol. Lo que nos está protegiendo de no tener toda la gama de síntomas que tenemos en la menopausia son los estrógenos, y es la hormona femenina por excelencia. Entonces, el cese de esa función del ovario, o sea, el ovario además de tener los óvulos y ovular, produce los estrógenos. Esos mismos folículos están produciendo los estrógenos. Y esos estrógenos son los que van a mantener muchas funciones de nuestro cuerpo como mujer. Al no tener estrógenos, empezamos a tener síntomas como sofocos, sudoraciones, alteraciones del sueño, porque funcionan a nivel central de nuestro cerebro, donde está todo el sistema regulador de la temperatura y del sueño. Pero también son los que nos protegen de no perder hueso y, por supuesto, de no sufrir enfermedades como la osteoporosis. Nos protegen el corazón, con lo cual las mujeres estamos protegidas de no tener enfermedades o tener menos enfermedades cardiovasculares antes de la menopausia. Entonces, la menopausia es un momento crucial en la vida de la mujer para que también tengamos que prevenir ciertas enfermedades que pueden ocurrir por esa depresión de estrógenos.

Tratamientos, mitos y síntomas frecuentes

Hablemos de los tratamientos. ¿Cuáles son los tratamientos más comunes para aliviar los síntomas?

Hay muchos. Lo primero, cuando una mujer viene a consulta, es hablar de cambios de estilo de vida: alimentación, ejercicio físico, sueño, manejo del estrés. Una vez que abordamos todo esto, que es amplio y complejo, tenemos tratamientos naturales porque hay varias plantas que pueden ayudar al tratamiento, sobre todo de los sofocos. Y tenemos la reina del tratamiento, que es la terapia hormonal de la menopausia, y tenemos muchísimas variedades: oral, en parches, en geles, vía oral, vía sistémica, vía vaginal, depende de lo que requiera cada una de nuestras mujeres. Con lo cual, Marina, es un tratamiento individualizado.

¿Hay miedo ante los tratamientos?

Muchos. Hay tabúes, la gente habla poco de ellos. Además, se ha tenido miedo, una hormonofobia, un miedo al cáncer, un miedo a los efectos secundarios. Cuando realmente la terapia hormonal de la menopausia tiene muchísimos efectos beneficiosos, y dada en una paciente en etapa temprana, menos de 10 años de la menopausia, preferiblemente antes de los 60 años, y haciendo una buena anamnesis o interrogatorio a esta paciente, una buena historia clínica dentro de la consulta, determinando que no tenga factores de riesgo, pues yo creo que muchísimas pacientes son candidatas a terapia hormonal de la menopausia.

Ahora que ya sabemos también los tratamientos, ¿Es posible ovular o quedarse embarazada después de la menopausia?

No, una vez que ha pasado un año en donde tú no tienes regla y se ha identificado que la causa es el cese de esa función ovárica, no, no te puedes quedar embarazada.

¿Y es normal experimentar flujo vaginal?

Sí, porque otro de los cambios que experimentamos con esa disminución de estrógenos es a nivel de la vagina de la mujer. Ese epitelio grueso que tiene todos esos fluidos normales y lubricación normal de la vagina se van perdiendo, y vamos teniendo sequedad vaginal. Pero también alteración de esa flora vaginal que lo mantiene todo, con lo cual empiezan a aparecer más bacterias intestinales y de la piel en la vagina, y las mujeres pueden empezar a tener, además de esa sequedad, flujo amarillo que les molesta. Así que sí, puede ser uno de los síntomas que experimenten las mujeres.

Escucho mucho, y la mayoría de las mujeres tienen como ese miedo, incluso en mi entorno, amigas, compañeras, el miedo y el temor a engordar durante la menopausia. ¿Qué pasa sobre adelgazar o engordar en este periodo? ¿Por qué ocurre?

Sí, otra vez por la falta de estrógenos. Aquí vamos a hablar de estrógenos todo el rato. Al ir disminuyendo los estrógenos, cambiamos ese cuerpo normalmente que tenemos tipo pera, donde nosotras tenemos más aumento de grasa a nivel de la cadera. En las mujeres va cambiando esa composición corporal, donde empezamos a tener más grasa a nivel abdominal, y es por esa falta de estrógenos. Esa falta de estrógenos hace que tengamos el cuerpo lo que llamamos el cuerpo más de manzana y no de pera, por decirlo de una forma sencilla. Sí podemos experimentar una ganancia de entre 3 y 5 kilos de peso, que por supuesto tenemos forma de remediarlo con esos cambios de hábitos de vida y con ese refuerzo en los hábitos de vida en muchas mujeres. Pero sí podemos experimentar cambios en la composición corporal en la menopausia.

Y en cuanto a las enfermedades en esta etapa de la vida de la mujer, ¿qué enfermedades pueden surgir?

Creo que, por la falta de estrógenos, vamos a ver tres principales: nos igualamos a los hombres en enfermedad cardiovascular. Con lo cual, las mujeres a partir de la menopausia, al no tener estrógenos, vamos a sufrir más del colesterol y los triglicéridos, vamos a tener con mayor frecuencia infartos e ictus. Y la tercera, que es una enfermedad silente pero que está allí, empezamos a perder hueso y podemos sufrir más de osteopenia y osteoporosis. Entonces, son cosas que nosotros en la consulta tenemos que cuidar para prevenir que estas mujeres no padezcan estas enfermedades.

A las pacientes que van a consulta, Mariela, ¿qué es lo que más les preocupa? ¿Los sofocos, el engordar? ¿Cuál es el aspecto de esta etapa que a la mayoría más les preocupa?

Quizás por lo primero que te consultan es por el insomnio, por la falta de sueño, que hace que no puedan concentrarse bien al día siguiente, que no puedan atender bien a sus trabajos y concentrarse adecuadamente. Muchas se quejan de una «niebla mental» que les cuesta incluso organizarse, hacer las tareas que podían hacer antes con facilidad les cuesta más. Por supuesto, los sofocos y las sudoraciones porque, además de ser molestos, les disminuyen y merman la calidad de vida, y son un factor predisponente a no dormir bien.

¿Y qué recomendaciones habría, por ejemplo, para este caso, para los sofocos, que es el más frecuente?

Sí, es el más frecuente. Fíjate, creo que hay una parte de hábitos y cosas que pueden hacer en el día a día para evitarlos o disminuirlos, y luego de tratamientos. Lo primero es explicarles que se vistan con ropa más ligera, sobre todo a la hora de dormir. Que pueden tener más ventanas abiertas o intentar que los espacios sean más frescos. Evitar comidas copiosas de noche o comidas picantes o muy calientes. Por supuesto, evitar el alcohol, sobre todo de noche, porque el alcohol predispone a tener más sofocos. Después tenemos tratamientos. Evidentemente, tenemos tratamientos para los sofocos. Hay plantas naturales, y hasta el 50% de las pacientes van a mejorar, sobre todo si tienen sofocos leves. En pacientes con sofocos moderados a severos, creo que lo primero que hay que ofrecerles es terapia hormonal de la menopausia, que ya te dije que tenemos variedades para ofrecer según cada mujer y cada situación particular. Incluso tenemos un nuevo tratamiento no hormonal para los sofocos para esas pacientes que no puedan, no deban o no quieran usar terapia hormonal de la menopausia. Lo que creo es que hay que evaluar de forma amplia a cada paciente para elegir qué se les puede ofrecer.

¿Y cómo pueden las mujeres mejorar esa calidad de vida en esta etapa con la dieta y con el ejercicio, con el deporte?

Sí, creo que en todas las etapas de la vida es vital que tengamos una alimentación adecuada. No son dietas restrictivas, es alimentarse adecuadamente. Tenemos que entender que en esta etapa de la vida tenemos que reforzar esos hábitos de una alimentación adecuada, donde tenemos que comer proteínas de calidad, porque las mujeres, con el tiempo y la disminución de estrógenos, vamos perdiendo masa muscular. Esto lo vemos ya después de los 65-70 años. Con lo cual, tenemos que comer proteínas de calidad. También elegir vegetales antioxidantes, que son muy importantes: brócoli, frutos rojos. Un nutricionista puede ayudarnos a darnos un abanico de posibilidades de cómo combinar alimentos y cuáles son los más adecuados. Por supuesto, evitar los azúcares refinados y las harinas blancas y refinadas. Deberíamos evitarlas, Marina, o bajarlas en su medida, no quitarlas nunca, pero bajarlas. Y creo que en la parte de ejercicio, ha cambiado completamente la recomendación que le hacíamos a las mujeres. Antes decíamos: «Con que andes 30 minutos es suficiente». Pues no, ya sabemos que el ejercicio físico de fuerza es fundamental en las mujeres para la ganancia de músculo y para el intercambio de músculo-grasa. Explicar a las mujeres que sí, el ejercicio cardiovascular es importante, por supuesto, pero que tenemos que agregar dos o tres veces a la semana ejercicios de fuerza, que además deberían ser dirigidos para trabajar todos los grupos musculares. Eso tendrá una mejor ganancia de todo lo que es el músculo y disminución de la grasa muscular en nuestras mujeres. Esa es una recomendación básica desde nuestras consultas.

Escuchaba en una de las conferencias del Dr. Santiago Palacios que exponía la necesidad de que las mujeres estuvieran prevenidas a la hora de que llegara la menopausia a sus vidas. ¿Cómo pueden estar prevenidas ante la llegada de esta etapa?

Fíjate, creo que lo primero es información. Si nosotros, desde todos los medios de comunicación, informamos a las mujeres que pueden llegar muy bien y que esa etapa de la vida puede ser una excelente oportunidad para incluso estar bien y mejor, creo que ya tenemos un punto ganado. ¿Por qué? Porque son pacientes que te van a consultar antes, van a ir a la consulta incluso antes de llegar a la menopausia para tener todas estas recomendaciones de las que hemos hablado. Entonces, creo que los medios de comunicación tienen un papel dándole visibilidad a esta etapa de la vida de la mujer como es la menopausia, y nosotros, desde la consulta, cuando nos llega la mujer, ser activos en explicarles la etapa de la vida que van a comenzar y cuáles son todas esas recomendaciones, y que también la mujer, si tiene más información, nos va a preguntar antes para llegar adecuadamente a esa etapa de la vida.

Duración, psicología y conciencia social

¿Cuánto dura la menopausia y qué determina su duración?

La menopausia no tiene un fin, es decir, llega un día en el que hacemos el diagnóstico de la menopausia y el resto de la vida que vivas ya estás en menopausia. Lo que pasa es que los síntomas, sobre todo esos sofocos, sudoraciones, etcétera, duran entre cinco y siete años en la mujer que los padece. Como te digo, hay mujeres que los padecen como síntomas leves, muy llevaderos, que incluso con hábitos de vida, ejercicio, recomendaciones de alimentación o incluso con terapias naturales, los van a sobrellevar muy bien. Y hay mujeres que sí necesitan tratamiento por más tiempo. Pero bueno, esos síntomas agudos y más fuertes, por decirlo así, duran entre 5 y 7 años.

Verdad o mentira. ¿Es posible ovular después de la menopausia?

No. Si ya hemos perdido el cese de la función ovárica, no debemos ovular después del diagnóstico de menopausia.

Y hablemos de la parte psicológica. ¿Cómo afecta a la mujer esta etapa? ¿Está la mujer hoy día ya concienciada o no? ¿Qué se puede hacer?

Está más concienciada que antes, Marina. Sin embargo, sí, la mujer llega con miedos, llega con que no quiere envejecer, con que no quiere ese cambio de la vida que viene. Muchas, si no han podido cumplir sus deseos de fertilidad, se ven frustradas a que esté llegando ese momento de la vida y no haberlos cumplido. Otras, porque no quieren tener esos síntomas. Y creo que lo que nosotros tenemos que explicarles es que es una etapa más. Así como nos vino la regla, así como la que quiso y pudo, se embarazó, así nos va a llegar la menopausia. Y que lleguemos a la menopausia significa que estamos vivas, que estamos sanas. Y con la expectativa de vida que hay en este país, que la mujer tiene una expectativa de 86 años, si cuentas que la menopausia le viene entre los 50 y los 54 años, es que un tercio de la vida lo va a vivir en ese momento. Con lo cual, tenemos que verlo de forma positiva y nosotros tenemos que trasladar esa positividad a nuestras pacientes y a nuestras mujeres.

¿Crees que hay conciencia en la sociedad, en este caso, en los hombres o en la gente joven, cómo ve la menopausia? Porque quizá me da la sensación en algunas mujeres que ya están en esta etapa de la menopausia que se sienten como incomprendidas.

Sí, total. Ha habido un gran desconocimiento en cuanto a la menopausia, un tabú, incluso una connotación negativa a la palabra menopausia. Creo que con información, explicándoles cada vez más a las mujeres y también a sus parejas la etapa de la vida que se está pasando… Mira, es una etapa de la vida difícil. A los 50 años has logrado profesionalmente cosas importantes en tu vida, pero también manejas más estrés y tienes más cargas de trabajo, más responsabilidades. Probablemente llevas una casa, y la que tuvo hijos, además tiene hijos que probablemente estén en la adolescencia, sin contar que tus padres están mayores y que tienes que atender a tus padres. Esa misma mujer es madre, es trabajadora, y ahora podemos hacer todo lo que queramos desde el punto de vista laboral, pero al mismo tiempo es madre de adolescentes, con la carga que tiene ser madre de un adolescente, pero también es cuidadora de los padres, y además empieza a tener los cambios hormonales con todos estos cambios anímicos y con todo este desfase que ocurre en la vida. Entonces, es una etapa que probablemente necesitamos hablarla, que necesitamos hablarla entre amigas, que necesitamos comprensión y apoyo de parte de nuestras parejas y de todo el grupo que nos rodea. Y lo más importante, que tengamos información con respecto a la etapa de la vida que vamos a pasar.

Es por eso, imagino, que se celebra el Día de la Menopausia. ¿Qué importancia tiene este día?

Sí, el 18 de octubre celebramos el Día de la Menopausia. Fundamentalmente, es dar visibilidad e informar a todas nuestras mujeres de que la menopausia la vamos a pasar todas, y si estamos vivas, afortunadamente, la vamos a pasar todas. Y que es una oportunidad para pasarla de la mejor manera posible.

Mariela, y en la perimenopausia, ¿sí que puede ovular la mujer, incluso puede quedarse embarazada?

Sí, sí, porque en la perimenopausia todavía pueden ocurrir algunos ciclos menstruales y algunas ovulaciones en la mujer. Sí es verdad que su capacidad reproductiva está muy disminuida y su fertilidad está muy disminuida, pero sí que puede ovular y sí que se puede quedar embarazada. Con lo cual, siempre a las mujeres les tenemos que recomendar que antes de cumplir ese año completo de menopausia, en ese año en que ya están empezando a fallar las reglas y a alterarse los ciclos menstruales, tiene que seguir protegiéndose anticonceptivamente si quiere evitar un embarazo no deseado.

Participa en el discurso

Más de este podcast

Episodio 2