MEDICINA ESTETICA, BELLEZA Y SALUD
Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio hablamos de cómo ha avanzado la medicina estética en los últimos años, cuáles son los tratamientos más demandados, la influencia de las redes sociales y el concepto de la belleza. Para abordar este tema hoy en este podcast tenemos a una invitada muy especial: la Doctora Marta Garay, médico estético en el grupo Pedro Jaén, especializada en medicina estética facial, corporal y nutrición.
El auge de la medicina estética
Cuéntanos, para adentrarse un poco en este podcast, la medicina y la cirugía estética han avanzado muchísimo en los últimos años y está muy en boga. ¿Por qué?
Pues te voy a dar una respuesta que a lo mejor va a sonar muy fría y ahora la voy a explicar, y es porque el físico importa, importa muchísimo y la gente que dice que no, es que no es consciente de ello. No suena superficial, suena realista. Es decir, todos queremos envejecer de manera saludable, lo primero es la salud interna, pero es que la externa también es salud. Un claro ejemplo te voy a poner, la gente que va a la peluquería, tú vas a la peluquería, te puedes cortar el pelo más largo, más corto, te tiñes, no te tiñes, la gente que se maquilla, se hace las uñas, todo eso es estética, todo eso obviamente no es medicina pero es para la imagen que tú quieres proyectar a los demás. Entonces cuando la gente entiende que la imagen es lo primero que llega a una persona, empieza a asumir lo importante que es cuidarla, pero es que cuando hablamos de medicina estética no es, “yo quiero tener una cara que no tengo” o “quiero tener unos labios, un pómulo”. No, yo quiero dentro de lo que soy, ser mi mejor versión. Y eso va desde ponerte el pelo que más te favorezca, los hombres barba o no barba, pues ir de rojo en vez de amarillo porque te queda mejor el rojo, es que la apariencia importa mucho aunque suene, insisto, muy superficial, es la verdad pura y dura. Entonces por eso creo que tiene tanto tanto pum ahora mismo esto.
Miedo al envejecimiento y tendencias en tratamientos
Has nombrado la palabra envejecer y era una pregunta que yo quería hacerte a lo largo de esta entrevista. ¿Tú crees que la sociedad tiene miedo a envejecer? ¿Hay miedo a envejecer o no?
No creo que haya miedo a envejecer, sino que creo que hay miedo a envejecer mal. En mi consulta veo pacientes desde los 30 años hasta, tengo una paciente que es la más mayor, que tiene 87 y está estupenda, pero cuando yo digo está estupenda, está estupenda con 87 años, es decir, dentro de cómo es una mujer de 87 años, está en su mejor versión que eso es lo bonito. No creo que la gente tenga miedo de envejecer como tal, es más, hay muchísima gente que ve fotos de cuando ya tenía 15 años y dice, oye con 40 estoy mucho mejor, y hay mujeres que con 40 están mejor que con 20, eso se está viendo y es una realidad. Lo que yo creo, es que hay miedo al abandono físico, tú puedes envejecer y no significa al nivel de más guapos o menos guapos, sino salud. Cuando ves a un hombre, te puede parecer más guapo o menos guapo, pero la persona que se cuida, que cuida su piel, hace deporte, come bien; eso transmite salud y todo el mundo quiere transmitir salud. Por lo cual, no creo que sea el miedo a envejecer sino un poco más miedo a abandonarse, a verse en una foto y no reconocerse, lo bonito es verse en una foto con 80 años y decir, soy yo y que bien estoy, que hay mujeres de 80 años que son mujerones.
Claro, que no es que esas mujeres de 80 años quieran aparentar tener 40 o 35, sino verse con esos 80 años lo mejor que se pueda.
Mira, creo que pasa más en gente joven que quiere aparentar ser mayor, que en gente mayor que quiere aparentar ser joven y eso es muy curioso, o sea una mujer de 60 años lo primero que te va a decir en consulta es, “oye yo tengo 60 años y estoy en una época maravillosa, y quiero estar con 60 años guapísima” y en ningún momento te va a decir, “quiero lucir como cuando tenía 35”. Sí que es verdad que la gente joven, muchas veces con 20 años, que son pacientes que generalmente no trato, pero con 20 años si quieren aparentar ser mucho más mujer de lo que son, o sea creo que es más lo que la gente no pensaría de, nadie quiere parecer mayor, creo que eso sí que puede estar pasando con la gente joven pero no al revés.
¿Qué tratamientos Marta son los que a día de hoy en medicina estética están más de moda o se practican más?
Pues a ver, como diría un compañero mío, el plato de la casa son los neuromoduladores, el botox básicamente, lo que pasa es que hoy día se debe decir neuromodulador porque el botox sería una marca, pero es el tratamiento más demandado. Sí que es verdad que es muy poco invasivo, la paciente tal cual sale de consulta hace vida totalmente normal, no tiene prácticamente contraindicaciones, es un tratamiento muy seguro y además, es un tratamiento que a los 4 o 5 días el paciente se ve mucho más rejuvenecido y más favorecido, por lo cual yo creo que sería como el tratamiento estrella. Pero sí que es verdad que los últimos años están ganando muchísimo espacio en la consulta los tratamientos enfocados a lucir una piel bonita. Se está dejando un poco de lado estos tratamientos más invasivos de pómulos, de labios, que a mí no me gustan personalmente, para enfocarse en una piel bonita. Porque además yo siempre pongo el mismo ejemplo, nosotros podemos ver a una mujer espectacular entrar en consulta y si viene con un brote de acné, con un brote de rosácea o con manchas de sol, lo primero que vamos a ver es cómo tiene la piel, esa mujer es guapísima, lo que pasa es que tiene la piel enferma, no vamos a decir que guapa es, sino vamos a decir cómo tiene la piel. Y pasa al contrario, una persona que a lo mejor tiene una nariz peculiar o los labios o lo que sea, que a lo mejor no es el prototipo que tenemos en mente de mujer guapa, pero tiene una piel bonita, eso se va a notar, y se nota, y la gente lo percibe enseguida lo de las pieles bonitas.
¿Qué destacarías de los últimos avances científicos en medicina estética?
Pues a ver, lo que yo veo últimamente en los congresos que voy, tanto a nivel nacional como internacional, es que se enfocan en tratamientos que tengan muy pocas contraindicaciones, que sean muy poco invasivos, que la recuperación sea muy rápida, es decir, hoy en día por el ritmo que llevamos todos, no nos podemos permitir un tratamiento que implique estar tres semanas en casa, o sea muy poca gente se lo puede permitir. Entonces lo que se busca es eso, seguridad en el tratamiento y reincorporación a la vida laboral o vida cotidiana de la manera más rápida posible.
Medicina estética y redes sociales
Hablabas antes de las edades. ¿Por qué cada vez son más las jóvenes y los jóvenes que van a una consulta de medicina estética? ¿Cuál crees que es el motivo?
Pues mira, muchas veces en consultas vienen madres con hijas jóvenes, y yo creo que ser joven hoy en día es muy difícil, nosotros más o menos que tenemos la misma edad, un poco mayor yo, pero más o menos, yo recuerdo cuando estábamos en el cole que, a ver había obviamente una que era más guapa que otra, una era más alta, otra más bajita, más gordita, más delgada, pero no nos clasificamos, no había esa clasificación por el físico. Yo a mis amigas, en ningún momento hablaba de esta es la alta, esta, no…Y sí que es verdad que hoy en día debido a las redes sociales, los filtros y toda la disforia de la imagen que hay, las chicas hoy en día se exigen mucho más a sí mismas, o sea hoy en día las consecuencias que tienen en sus relaciones interpersonales con sus amigas o con los conocidos, pesan mucho más que antes. Entonces sí que creo que la presión que tiene una chica hoy en día de 18 años, que empieza la universidad, que la gente la agrega a la redes sociales, que la empieza a ver, creo que es mucho más bestia que la que había antes. Entonces también parece que es un tipo de paciente que hay que abarcar tanto a nivel médico, como psicológico, y hay mucho trabajo ahí.
¿Cuál es tu opinión con respecto a las redes sociales? ¿Cómo han afectado a esas pacientes que van a consulta? ¿Y esos filtros, es verdad lo que escuchamos y lo que vemos en medios de comunicación cuando dicen que muchas personas acuden a las clínicas con determinados filtros para ser como se ven en esos filtros?
Muchísimas. Insisto, son un tipo de pacientes que yo no suelo tratar porque creo que requieren más apoyo psicológico que médico, pero sí que es verdad que yo el error más grande que veo es que no hay educación, es decir, si una niña de 16 años tiene Instagram y sigue a modelos, a influencers, a famosas, y nadie se para a hablar con esa chica y a explicarle que la mayoría son fotos retocadas, que no son reales, que tienen unos filtros, que x cosas. Si no te paras a educar a esa juventud, no esperes que esa juventud por sí sola diga, “oye pues esta chica seguramente tengo un filtro”, no es así, hay que educar. Nosotros por ejemplo, yo recuerdo cuando éramos más pequeñas, veíamos una revista y tú automáticamente sabías que esa foto tenía photoshop. Pero hoy en día las chicas realmente piensan que hay mujeres así, cuando hay fotos que si te pones a analizarlas te das cuenta que no es un físico real. Es más, muchas veces a mí me ha pasado de estar en determinados eventos, y ver alguna famosa, influencer, llámalo como quieras, y verla en directo y verla obviamente como es en directo, no tiene nada que ver. Pero es que ellas mismas son conscientes de que lo que ellas publican no es la realidad, entonces ellas también son las primeras que sufren un montón. Porque si tú tienes, ponle, un millón de seguidores que te están diciendo todo el día qué guapa eres, eres maravillosa, qué cuerpo, qué piel tienes; y tú sabes que no es real, porque tú sabes que te estás alargando las piernas, que te estás poniendo labio, que tal. Lo que te están diciendo es, no nos gusta cómo eres, nos gusta lo de aquí. Entonces, yo sí que hablo con muchas chicas, que tienen muchos seguidores que lo pasan realmente mal, entonces la solución a este problema….educación. Tú tienes que educar, pero es que nos llevamos las manos a la cabeza muchas veces…Mira, otra cosa que te voy a comentar, las chicas de 16 años hoy en día, de 15, 14, 13, que si cremas, que si maquillajes, que si tratamientos; si no hay ningún control sobre esas marcas, esas empresas, no voy a decir nombres, pero empresas que lanzan un producto, por ejemplo, con el famoso retinol, y cogen a una modelo para la campaña de 15 años, qué público va a querer comprar una crema con retinol con 15 años, pues las niñas que siguen a la famosa de 15 años. Entonces, también habría que empezar desde la educación, desde las marcas que sean más responsables, que sepan al público al que están dirigiendo sus productos, si es un público indicado, si deberían cambiar sus valores y su ética a la hora de trabajar. O sea, creo que todos, me incluyo a mí la primera, deberíamos enfocarnos en educar a las generaciones que vienen porque si no los problemas van a ser muy serios.
Ética profesional y riesgos en medicina estética
¿Hay pacientes a los que no tratas? ¿Cuál es la importancia Marta, de que un especialista, un médico sepa decir no a un paciente, ante un tratamiento? ¿Lo hace la mayoría?
En la clínica donde trabajo sí. También es verdad que tengo, y es una suerte brutal, la libertad de decidir a quién trato y a quién no. Y eso en muchas clínicas hoy en día no pasa, hay muchas clínicas en las cuales, los médicos tienen la obligación de, a lo largo del mes, hacer 100 tratamientos de labio por ejemplo. Entonces no van a estar pensando a quién se lo pueden hacer y a quién no, van a decir, yo tengo que cumplir con estos objetivos. O sea, ya se está yendo de medicina a enfocarse en un negocio. En mi clínica, insisto, lo bueno que tengo es que yo a un paciente que sé que ese tratamiento no le conviene, o intenta con ese tratamiento solucionar temas que son más psicológicos o personales, y que no va a haber un buen resultado, todo ese tipo de cosas, yo tengo la libertad de decidir no hacerle el tratamiento. Pero eso no pasa en todos los sitios, entonces, es muy importante ir a profesionales; escuchar al médico, porque hoy en día no se escucha. A mí me pasa que llegan a consulta, “oye quiero hacerme esto”, y yo muchas veces le he dicho, ¿y qué es esto? Y me dicen, ah no sé, dímelo tú. Es como si yo voy al carnicero y le digo, “ponme chorizo, y ¿qué es el chorizo? Ah no se, me han dicho que lo pida”. Esto es igual, si tú vas a una consulta pidiendo una cosa, será porque lo sabes, y la gente no lo sabe, o sea, ir a consulta, sentaros y escuchar al médico que generalmente esta parte nos la saltamos.
¿Consideras que hay intrusismo en este sector?
Hay muchísimo, y no se habla lo suficiente de ello. Porque hay intrusismo, te diría que porque es una rama de la medicina en la cual se mueve mucho dinero, y esto es así, entonces la gente lo ve como un negocio, no lo ve como medicina, sino lo ve como un negocio. El problema pasa cuando el intrusismo es llevado por gente que no es médico. Yo siempre lo digo, pinchar es superfácil, yo aquí te traigo dos jeringas, y te digo pincha y poco más, y eres capaz de hacerlo. Pero el problema es, si sabrías solucionar un efecto adverso, por ejemplo, de un ácido hialurónico, si yo pincho ácido hialurónico en el surco nasogeniano, en esta zona e introduzco el hialurónico en un vaso, y se empieza a necrosar toda la parte peribucal o de la nariz, eso no lo sabe solucionar una persona que no estudio medicina, no puede mandarte la medicación que necesitas.
¿Y ante ese problema qué se hace cuando ocurre? ¿El paciente deriva luego a otros especialistas para que le solucionen el problema?
El tema es que nosotros como médicos, los que tenemos una formación seria, sabemos cómo solucionar los problemas que causamos, es decir, el problema gordo viene cuando te vienen chicas de determinados centros que en la mayoría no hay ni médicos, “es que había una oferta que me dijeron por 150€ labios…” y te aparecen con toda la cara negra, y dice, he ido al centro pero me han dicho que me vaya a urgencias. Y el problema es que las urgencias en España obviamente no están para tratar este tipo de problemas, obviamente lo van a tratar pero generalmente no tienen la formación, porque son médicos que no saben cómo funciona el hialurónico, o que no tienen ese tipo de casos. Entonces, realmente el intrusismo y el peligro del intrusismo se está viendo cuando hay efectos secundarios a los tratamientos, que ahí es cuando salimos corriendo a por el médico.
¿Cuál es la opinión de la mayoría de los pacientes cuando se les trata? ¿Están contentos con los resultados a priori? ¿Quieren más, hay un poco de vicio con respecto a la medicina estética?
Hay una adicción que es brutal, pero para eso, lo que hay que hacer es, en la primera consulta escuchar al paciente y explicarle todo bien. Yo las primeras consultas que duran 3 minutos, preocúpate, porque no te has parado a preguntar al paciente si realmente quiere estar ahí, porque quiere mejorar x cosa de su físico o el motivo; si está ahí porque está pasando por una depresión y piensa que es la mejor solución; si está ahí porque una amiga suya le ha dicho, “yo me he hecho esto, háztelo”. Entonces primero se escucha y se entiende al paciente, cuando tú consigues entender al paciente y conectar con él, a partir de ahí, vas a empezar un proceso que es lento, de mejora, pero lento y poco a poco. Si en la primera consulta ya vamos a estar comparando la imagen del antes y el después…malo. Mis pacientes, no son pacientes que lo vayan a ver al momento, sino que tienes que esforzarte en decirle que es un tratamiento de mejora a lo largo del tiempo. Y el tema de la adicción, que si no me voy del tema, sí que hay, porque muchas veces ese paciente al cual no has dedicado el tiempo suficiente para escucharle, se va a pensar que por ponerse x producto va a estar mejor, va a ser más animada y como ese subidón, energía, alegría, que se lleva de ese pequeño cambio, lo va a querer experimentar muchas veces. Entonces, somos los médicos responsables de decir, “oye, hasta aquí» y muchas veces muchos médicos no le dicen esto. Y de ahí los problemas, porque hay gente verdaderamente adicta a los tratamientos de medicina estética, pero adicta con problemas serios.
¿Hay algo que te haga click cuando estás hablando con ese paciente, para asegurarte de que el paciente ha entendido lo que necesita, y ha entendido qué es lo que le viene bien, para que tú digas, bueno vale ya es el momento, podemos adentrarnos en el tratamiento?
Creo que no es tanto percibir que el paciente lo ha entendido, sino es más fácil ver el paciente que no debes tratar. Es decir, un paciente que te viene con fotos de cuando era joven, no lo trates, porque quiere una cosa que es imposible; un paciente que te viene con fotos, lo que hemos dicho antes, de instagramers, famosas y demás, para parecerse, no lo trates. No lo trates, entiéndase por ayudarle de otra manera. Un paciente que te viene diciendo, “oye estoy muy deprimida, estoy pasando un divorcio o una pérdida o lo que sea, me quiero ver físicamente mejor” ,o sea, lo que hay que hacer es saber que esa persona entiende que la medicina estética no es la solución para problemas, ni psicológicos, ni emocionales, ni parecidos. ¿Qué ayuda? Obviamente sí, todo el mundo cuando se ve más guapo, se ve mejor, se siente mejor, pero no es la solución para problemas serios como puede ser una depresión. Entonces, es más fácil percibir el paciente al cual no se debe de tratar, que el paciente, ya que le explicas todo, entiende el proceso, te dice, oye vale empezamos, y lo bonito es eso decir, “oye, vamos a ir envejeciendo juntas poco a poco”. No esperes un antes y un después, porque eso seguramente no sea una buena señal. Mira, tengo un compañero que es el doctor Tufet, que para mí es un genio de la medicina estética, y él dice una cosa que es muy buena, porque todo el tema del antienvejecimiento que está muy en boca hoy en día, el antiaging. Hay muchos tratamientos que tú ves una foto de antes y después y es la misma foto, entonces él me dijo una vez una cosa que me gustó mucho y es, “si tú haces un tratamiento anti envejecimiento a la paciente y le haces una foto ahora y otra dentro de un mes, no se va a notar nada, pero lo que hay que entender es que este tipo de medicina, lo que busca no es eso, lo que busca es que la foto dentro de 5 años sea mucho más parecida a la foto de hoy en día. De lo que no lo sería si no te haces tratamientos”. Es decir, no se trata de cambiar sino de mantener una calidad de piel, de tejidos, para que el día de mañana el deterioro no sea tan acentuado.
Lo que pasa es que en la mayoría, según nos explicas, es la inmediatez, el verse ya sin arrugas.
La gente joven, bueno todos, nos vamos a incluir, queremos todo para ya mismo. Entonces, ese paciente es más complicado, pero es que lo tienen que ir entendiendo y es lo que te decía, educar al paciente, saber que quiere el paciente, que si quiere un antes y un después, ni es ni es bonito, ni es correcto, ni es sano, ni parecido.
¿Puede ser que la mayoría de personas hoy en día busquen el patrón de belleza ideal y perfecto, y la mayoría concluyan en ese mismo patrón de belleza? ¿O cada uno tiene su patrón de belleza concreto?
Hay patrones que están de moda. Me acuerdo por ejemplo en mi época que estaba de moda Kate Moss y todo el mundo quería ser super delgada, con los ojos así como rasgados. Bueno tenía el párpado ya de joven super caído. Hoy en día vemos a las Kardashian, el ojo super grande, los pómulos, los labios, son modas, hay que entender que cada físico es diferente. Seguramente si tú y yo nos ponemos aquí ahora a ver a chicos o a chicas, podemos decir, “oye estás guapa”, yo te diría, “pues a mí no me parece nada guapa” y al revés. A lo mejor una persona que me parece super atractiva a mí, pueden ser rasgos que a mí me gustan más. Mira, un caso muy curioso por ejemplo, Alaska, es una mujer que busca un tipo de medicina estética que mucha gente no entiende, porque es un estilo Pin Up, te puede gustar más o menos, hay gente que le apasiona. A mí por ejemplo, me llama mucho la atención, no es un tipo de medición estética que yo haga, pero no significa que sea mejor o peor, sino que hay que entender que hay patrones de belleza diferentes, el de Alaska es un tipo, pues eso muy Pin Up, sin ceja, con el labio, muy pequeña, cintura pequeña, ¿mejor o peor? No, diferente. Lo que hay que entender es eso, que cada uno tiene un físico, a cada uno nos gusta unas cosas más o menos, y que lo de seguir un patrón que está de moda siempre va a ser un error.
¿Existen riesgos, Marta, en medicina estética? ¿Trabajáis con algún riesgo perjudicial para la salud de los pacientes si se hace mal?
Sí, o sea, si se hace mal, hay muchos casos. Lo que pasa que, gracias a Dios, no se suelen dar porque en España hay una cierta legislación, en otros países hay mucho menos control y sí se dan muchos más. Pero por ejemplo, lo que te comentaba antes, un hialurónico mal puesto que produce un émbolo en un vaso y que produce una necrosis, eso puede acabar en una unidad de una UCI de un hospital si no se trata correctamente. Ha habido casos en los cuales, productos que no eran invasivos, que son tratamientos muy superficiales, han provocado por ejemplo, quemaduras por las que luego han tenido que acabar en un quirófano con un cirujano plástico, porque les han quemado la cara con un peeling que le hacían de promoción en tal peluquería, entonces hay riesgos. Lo que pasa es que no se habla de ellos porque no interesa. No interesa saber que x persona que se ha ido a hacer un tratamiento de radiofrecuencia en la peluquería de tal sitio, ha acabado en la unidad de La Paz, en unidades de quemados con un trasplante de piel, porque se lo han hecho incorrectamente. Esto no se habla. Se habla siempre de casos muy extremos, pero casos que no son tan extremos pero que son muy serios, ocurren todos los días del año no se cuentan. Lo que pasa con eso es que no se les da la importancia y la voz que se les debería de dar.
¿Qué papel juegan los láser, la nueva tecnología, los ultrasonidos, todo esto en la medicina estética?
Pues a ver, partiendo de la base de que donde yo trabajo el 80% de los tratamientos son láseres y tenemos esos, que como yo digo, es como un parque de atracciones de láseres. Pues, lo bueno que tienen es que son tratamientos bastante seguros, siempre y cuando se sepan utilizar, o sea, los láseres, la preparación que se requiere para poder hacer tratamientos con ellos tiene tela, o sea, no es una máquina que encendamos como si fuera un iPhone y disparemos, sino que son tratamientos que conllevan muchos, te diría años de preparación. Dicho esto, sí que son tratamientos que bien hechos son seguros, dan muy buenos resultados y están enfocados en lucir pieles bonitas y sanas. Para mí, el futuro de la medicina estética reside básicamente en los láseres.
¿Y de la prevención Marta? Porque eso es algo de lo que siempre te he escuchado hablar, de la medicina estética para la prevención.
Pues a ver, al dentista hay que ir una vez al año, pues esto es igual, o sea, si tú quieres con 60 años tener una piel sin manchas, sin daño solar y sin flacidez, la tienes que empezar a cuidar. Esto es como si queremos tener unos dientes sanos y bonitos, y hemos ido al dentista una vez en nuestra vida, pues no va a pasar. Con la medicina estética pasa igual, si tú todos los años te vas preocupando de aportarle el colágeno y las proteínas necesarias a la piel desde…. Es que mira, para mí el mejor tratamiento de medicina estética que existe, el más preventivo sabes cuál es, el protector solar, si tú te echas protección solar todos los días del año por la mañana, tú ya te estás cuidando y estás previniendo un fotoenvejecimiento, un envejecimiento de la piel que en el futuro va a hacerte lucir mucho más mayor de lo que eres. Por lo cual, pequeños gestos como la protección solar, hidratarse, comer bien, hacer deporte y pequeños tratamientos de medicina estética, que insisto, no son invasivos pero que van a marcar la diferencia entre una persona que se ha sabido cuidar y la que no.
Despedida y futuras invitaciones
Con todos estos consejos ahora me gustaría lanzarte la última pregunta ¿A quién te gustaría escuchar o ver en este espacio en Palabras con Salud?
Pues mira, creo que elegiría a un doctor que se llama el doctor Burgos de la Obra, especializado en lipedema, y creo que le elegiría a él porque es un médico que lo que ha hecho es basar su proyección laboral en una patología que afecta a muchas mujeres. Y no hay muchos médicos que hayan decidido enfocar su vida laboral en esta patología. Y las cosas que está haciendo, los avances que está teniendo, las cirugías, las investigaciones, son brutales. Por lo cual, yo creo que me encantaría Burgos de la Obra.