La importancia de la inmunización durante el embarazo
MARINA: Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio, con motivo del Día Mundial de las Mujeres Embarazadas y la Obstetricia que se celebra el próximo 31 de agosto, ponemos el foco en una etapa clave en la vida de muchas mujeres, el embarazo. Un momento lleno de ilusión, cambios y también de dudas sobre cómo protegerse a una misma y al bebé que está por llegar. Hoy hablaremos sobre la inmunización durante el embarazo, por qué es tan importante, cómo actúan las vacunas en este periodo y qué tipo de protección se transfiere al recién nacido. Para ello contamos con Rocío García Viso, matrona y divulgadora con una larga trayectoria acompañando a mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto.
La matrona como guía en el embarazo
Para quien no te conoce Rocío, ¿cuéntanos un poco por qué decidiste dedicarte a este mundo tan apasionante y tan bonito?
Yo estudié enfermería, las matronas somos enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología. Estudié enfermería ya pensando que quería ser matrona. Desde pequeña me han llamado la atención el embarazo, el parto, la lactancia, como que todo me fascinaba. Pero casi como desde la ignorancia, solo con una curiosidad muy grande. Y bueno, quise estudiar enfermería. También me gustaba mucho ser maestra, pienso que hubiera sido muy feliz siendo maestra también. Pero bueno, me lancé a la enfermería, hice enfermería. Me gustaba mucho cuidar también como enfermera, pero me quise especializar, hice EIR, que es un examen para conseguir ser especialista. Y ahora que soy matrona, pues lo tengo más claro, que nunca era mi sitio. Este sitio de los cuidados, de la salud, es mi lugar.
Bueno, y por eso quizá esa parte de enseñanza, que también te gustaba ser profesora, lo llevas a cabo como divulgadora a través de redes sociales.
Pues sí, lo pienso muchas veces y también me gusta la docencia como a compañeras que se están formando, algunas partes de la matronería, de la enfermería. Pero sí, la divulgación, pues quizás esa espinita no la había pensado.
Desde tu experiencia en la consulta con embarazadas, ¿qué papel juega la información y también la confianza en los cuidados prenatales en unos momentos? Pues bueno, que para cualquier madre creo, yo todavía no lo soy, pero creo que el cuidado de su hijo o hija es como lo más importante.
Total, cuando una mujer está embarazada es como un momento muy ideal para empezar el autocuidado en una manera como mucho más profunda. A veces las mujeres se prestan atención o prestan atención a su salud de manera profunda por primera vez. Y luego somos una generación de mujeres que han aprendido que estudiando es como se consigue llegar a todo, a tomar todas las decisiones. ¿Qué hacemos? Estudiar, informarnos, informarnos para llegar a tomar decisiones sobre nosotras, nuestros cuerpos, nuestro embarazo y nuestros bebés, que efectivamente es como empieza a ser esa semillita del centro del mundo. Así que creo que en la consulta es importante, como matrona, acompañar en ese camino de la información para que ellas puedan tomar decisiones y para que se encuentren tranquilas y lo disfruten.
¿Cómo pueden cuidar ellas, Rocío, a la perfección, a ese bebé desde los primeros días, desde cuando saben que están embarazadas?
Bueno, los primeros días son eso, antes de que sabes que estás embarazada, porque cuando te enteras de que estás embarazada ya está ahí creciendo, ya han pasado cinco semanas y hay un embrióncito que es mucho, que es muy grande, muy pequeño y muy grande a la vez. Bueno, el autocuidado es principal desde la alimentación, desde cuidar tu salud, la actividad física, el ejercicio, quitar los hábitos tóxicos de tu vida si los hay, la suplementación individualizada y también conocer qué van a pasar en esos primeros momentos con el bebé, que a veces se hace mucha preparación al parto y qué pasa con el posparto y conocer cómo vamos a cuidar a nuestro bebé en los primeros meses de vida y protegerle, que al final, como decía, es el centro de nuestro mundo y proteger a nuestros bebés es como la máxima de casi todas las madres y casi todos los padres para que estén bien y eso empieza por los cuidados prenatales, se llama, desde que la mujer está embarazada.
¿Por qué decimos que el sistema inmunológico del bebé es tan inmaduro?
Bueno, es que esa es una de las grandes preocupaciones cuando nace. De hecho, mi hijo, que ahora tiene nueve meses, nació en una etapa de casi invierno y una de las cosas que más me preocupaba desde que yo estaba embarazada era que nacía en una etapa en la que había mucho riesgo de que se pusiera malo y eso me preocupaba bastante, decía yo, bueno, qué bien que todo va fenomenal, pero si hubiera coincidido en una etapa donde hubiera como menos bichos, pues igual hubiera sido más fácil para él. Los bebés son vulnerables, su sistema inmunológico se está desarrollando, está madurando. Los bebés nacen y todavía tienen un camino de madurez por delante y sobre todo los primeros meses de vida hasta el año, pero especialmente los dos primeros meses de vida, pues son meses de alta vulnerabilidad. Porque pues no están naturalmente protegidos de todas las bacterias o los virus que pueda haber. De hecho, durante el embarazo se propone a las mujeres vacunarse. Pues para hacerle frente a algunos virus o bacterias y para que eso proteja tanto a ellas, que en el embarazo hay algunas circunstancias en las que puede ser más grave contraer un virus, una bacteria concreta, como a los bebés, porque a través de la placenta también se les presta inmunidad a los bebés y eso les protege durante las primeras etapas más vulnerables.
Ahí te quería preguntar la importancia. En efecto, de la inmunidad materna, de la inmunización materna en ese periodo del bebé.
Pues mira, más o menos hay tres grupos, como tres vacunas que se les propone a las mujeres durante el embarazo. Digamos, tres maneras de inmunización y sería en cualquier trimestre la vacuna de la gripe o la del COVID y esto es porque protegen tanto a la madre de que tenga una gripe con complicaciones mayores por estar embarazada, como se le transfiere, la madre transfiere inmunidad pasiva, se llama, al bebé a través de la placenta. De manera que cuando nace, pues está más protegido y esa vacuna se puede administrar en cualquier momento del embarazo y se protege mamá y bebé. Y luego estaría la vacuna de la tosferina que se propone poner en el tercer trimestre entre la semana 28 y 32, cuanto más pegadito a la 28, mejor, y esta vacuna no es tanto para la mamá como sí para inmunizar al bebé, para protegerle y que cuando nazca tenga menos probabilidades de complicaciones. Es muy curioso, se pone la vacuna a la mamá, la mamá genera un recuerdo de esos anticuerpos y esos anticuerpos, lo que pasa al bebé no es la vacuna, son los anticuerpos que se generan respondiendo a ella, que atraviesan la placenta y entonces el bebé genera cierta inmunidad y eso le protege hasta que podamos vacunarle directamente a él.
¿Qué duración tienen estos anticuerpos para los bebés?
Pues no te sé decir exactamente la duración, lo cierto es que hasta los dos meses no se le administra al bebé ninguna vacuna como tal, entonces esa protección la única que tiene frente a bacterias como la que produce la tosferina se la transfiere la mamá. Sobre todo, esos dos meses que es cuando más probabilidad habría de que si un bebé cogiera esa bacteria tuviera complicaciones más graves.
Porque Rocío, ¿qué riesgos existen en esos primeros meses de vida antes de que al bebé se le pueda poner sus propias vacunas?
Bueno, existen riesgos aumentados en general porque los bebés son tremendamente vulnerables e inmaduros. No tienen una inmunidad propia, pues por así decirlo, como muy virgen. Entonces, sumado a que de repente salen al entorno y que muchas veces las madres y los bebés no estamos tan en la cueva como piensa el sistema inmune del bebé. Salimos y nos relacionamos y eso a veces hace que estén expuestos a ciertas bacterias o a ciertos virus que su sistema inmune no está preparado para afrontar sin una inmunidad previa. Gracias a las vacunas del embarazo y también a la lactancia materna, favorecemos que ese sistema inmune esté un poco más apoyado, vaya madurando de una manera más acompañada y la vulnerabilidad se equilibre con esa ayuda.
¿Esto tiene algún inconveniente para la madre? ¿No hay ningún riesgo acerca de esto?
No hay ningún estudio que afirme que hay riesgos aumentados para el embarazo, para la madre o para el bebé por la aplicación de estas vacunas. Estas son las recomendadas y lo que sí es que proporcionan una protección doble a la mamá y al bebé. Las madres, porque durante el embarazo son especialmente vulnerables a que tengan más complicaciones derivadas de la gripe o el COVID y al bebé, porque le protegemos de esa gripe, COVID y tosferina en sus primeros meses de vida a través de los anticuerpos que le proporciona la madre porque atraviesa la placenta.
Como a las madres les gusta estar tan informadas y saber el por qué, ¿por qué se eligen esos trimestres para estas vacunas? ¿A qué se debe?
Sobre todo, en el tercer trimestre, que es cuando se pone la tosferina, es porque es cuando es más potente la transferencia inmunitaria de la madre al bebé a través de la placenta. Y las otras dos, COVID y gripe, se ponen sobre todo cuando es campaña de vacunación, especialmente de la gripe y en cualquier trimestre para proteger a la madre de las complicaciones graves que puedan tener estas patologías.
¿Cuáles son las enfermedades infecciosas más graves para los más pequeños en esta etapa?
La tosferina es una bacteria que de cara a los adultos se podría tratar con antibióticos y se puede complicar, pero no es tan frecuente. Pero en los bebés, sobre todo en los menores de dos meses, las complicaciones son más graves y más probables si es que el bebé coge la tosferina. Por eso es una de las vacunas que se ofrece a las mujeres en el tercer trimestre de embarazo, en torno a la semana 28-32. Y luego también la gripe o el COVID, que son vacunas que también se ofrecen a las mujeres durante el embarazo y que también los anticuerpos atraviesan la barrera placentaria para proteger a los bebés antes de sus primeras vacunas y favorecer ahí esa compensación de la vulnerabilidad.
¿Cómo se sienten las madres? Yo me pongo en el papel de madre, ¿no? Con un recién nacido, ¿cómo le proteges en el día a día, en la normalidad? Tú lo decías hace un minuto, ¿no? Tienes que salir de casa al fin y al cabo, recibes a familiares. ¿Qué haces? Porque no puedes ver esas bacterias y esas cosas que hay alrededor de ese bebé.
Bueno, pues hacer equilibrio ser malabarista entre ser una madre leona, intentar que nada le pase a tu bebé y relativizar para que todo vaya lo más fluido posible. Bueno, pues también un poco responsabilizar al entorno de que el bebé es vulnerable, que es importante protegerle y cuidarle y que si alguien del entorno está constipado o tiene síntomas, por ejemplo, de gripe, de COVID, pues está por demás que no vaya a visitar a esa familia. Pero no todo el mundo tiene la misma conciencia de esto. Entonces a veces los padres y las madres tenemos que dar algún rugido y decir, por favor, que es una situación que hay que proteger y cuidar mucho a nuestras criaturitas.
Sí, porque a lo mejor habrá muchos o muchas que piensen que llega a ser obsesivo, ¿no? Pero es que al fin y al cabo…
Bueno, es que el juicio está abierto, claro, cada uno puede pensar lo que quiera, pero lo importante es lo importante. A mí me ha pasado con mi bebé que llegan las navidades y tienes un bebé de dos meses y nadie entiende qué pasa, cuál es el problema, de que alguien tenga un poco de tos. Bueno, pues no hay ningún problema, excepto que si esa tos llega a mi bebé y mi bebé coge una bacteria o un virus, es probable que le cueste mucho hacerle frente. Y que los bebés cuando se ponen malitos, pues eso conlleva muchas veces un ingreso. Y un ingreso en un bebé y en una familia es una preocupación enorme y es una cosa que es mejor prevenir que curar.
Sin duda, sin duda. Volviendo al embarazo, ¿a partir de qué momento comienza esa transferencia de anticuerpos a través de la placenta?
Pues comienza desde muy pronto, en realidad. O sea, me atrevería a decir primer trimestre, pero está más estudiado que desde el segundo trimestre ya hay una transferencia de anticuerpos a través de la placenta.
No todos los anticuerpos atraviesan la placenta, pero cuando ya se ha generado una inmunidad de memoria, anticuerpos IgG, quizás nos suene así como de los últimos tiempos, esos sí que atraviesan y sí que dejan en el bebé ese pozo de la protección. Pero bueno, hace más peso los anticuerpos cuando pasan al bebé en el tercer trimestre. Por eso la vacuna de la tosferina, que es la que se pone como en la semana 28-32, pues se pone justo en ese momento para asegurar que cuando nace está protegida una primera etapa.
Bueno, Rocío, ¿y qué función tiene la lactancia materna en la inmunidad del recién nacido?
Bueno, la lactancia materna yo siempre digo que es un regalo. Es un regalo y un estado de generosidad. Es como regalarle una carrera en Oxford a tu hijo. Pues le regalas seguir viviendo de tu cuerpo, que no es poco y es un sacrificio bastante grande, pero verdaderamente es que la leche materna es un alimento que está vivo. Está vivo, tiene bacterias, tiene anticuerpos, se adapta al bebé, que es una cosa muy curiosa. Esto todavía está como en estudio, pero hay estudios que ya ven como algunas partes de la saliva del bebé viajan hacia el pecho de la madre y entonces la glándula recibe información para adaptar la leche materna a las circunstancias del bebé. Entonces, bueno, hay algunos estudios que dicen que cuando el bebé está incubando algo, tú ya estás preparando, tu pecho se está preparando para darle una leche que necesita para afrontar ese proceso que va a pasar. Me parece como fascinante. Entonces, bueno, también es una manera de proteger a los bebés, sobre todo en los primeros meses, que son los que más necesitan ese apoyo a su sistema inmune.
¿Qué les dirías, Rocío, a aquellas madres que nos están escuchando y viendo que tienen dudas o miedos a la hora de vacunarse?
Bueno, les diría que la información es poder y que el miedo muchas veces se va entendiendo por qué y entendiendo cómo. No es exactamente cómo vacunar a tu bebé dentro de tu tripa, sino que a través de ti le vas a hacer llegar una protección pasiva, por así decirlo, y que es seguro, que es una opción segura, pero que ante la duda lo hablen con su matrona, lo hablen con su profesional de salud de referencia y se informen para tomar estas decisiones con calma, con tranquilidad.
Justo por ellos te quería preguntar ¿qué papel tienen o tenéis vosotros en todo esto de cara a informar a las madres y también a los padres?
Pues la matrona tenemos un papel informativo potente. Yo siento que somos el profesional que le da la mano a las mujeres en toda esta parte de entender qué está pasando, que pasan muchas cosas dentro del cuerpo cuando te quedas embarazada, y te ayuda a tomar decisiones desde la tranquilidad respecto al autocuidado, a la alimentación, al deporte, a la inmunización, a aprender cosas que te van a ayudar cuando nazca el bebé, a entender procesos como el parto, que a veces nos generan tantas dudas y miedos y están derivados de la falta de información. Y bueno, también muchas mujeres se preguntan cosas que dices pues nunca me lo hubiera preguntado yo, y es muy interesante, y eso es a raíz de escuchar a otras mujeres, y está bien, es bonito.
¿Cuáles son las dudas más frecuentes? A lo mejor son muchas, pero ¿la duda más frecuente que tienen la mayoría de las madres que llegan a consulta?
Pues muy al principio, las mayores dudas son sobre alimentación, sobre evitar que les pase algo que pueda afectar al bebé. Justo casi como todo esto que hemos estado hablando de proteger a los bebés durante el embarazo. Y a medida que avanza el embarazo, casi todas las dudas se enfocan al parto. Llega el momento. Claro, ya suenan las campanas casi, y yo muchas veces les animo a hablar del posparto en la recta final en vez de del parto, porque el parto va a suceder, lo vas a saber hacer, tu cuerpo sabe hacerlo, fíjate todo lo que ya ha hecho en el embarazo, que es fascinante. Entonces digo, está muy bien hablar del parto, está bien que te lo imagines, que hablemos de tus deseos, de tus preferencias, pero el posparto, que es una etapa luego también muy potente y que merece la pena hablar en el embarazo y empezar a transitar casi así como con adelanto.
Como matrona, en tu papel de matrona, ¿cómo abordas la importancia de la inmunización en tus consultas, Rocío?
Bueno, pues desde la información y desde que las mujeres entiendan que protegerse ellas tiene un impacto sobre sus bebés, y que también es como un regalo protegerles dentro de sus cuerpos y que el autoconocimiento y las decisiones que hacen que nuestros bebés estén mejor pues siempre son una buena opción. Pero siempre desde la información, desde la evidencia científica y ayudándolas a entender qué está pasando y por qué proponemos una vacuna en la semana 28. Y hay mujeres que dicen, pues es que no había oído nunca hablar de ello. Pues sí, a lo mejor no es muy sonado o muy hablado. Pero luego explicas por qué y dicen, ah, claro, no, no, claro, entonces sí.
¿Crees que debería de haber más información con respecto a esto? Y además también, tú que estás tan dentro de las redes sociales y de la divulgación que tan necesaria es, y sobre todo estar informados en perfiles como el tuyo, que informas desde la evidencia científica. ¿Cuál es la importancia de todo esto?
Justo, la importancia es que las mujeres puedan tomar decisiones libremente y que se sientan seguras y tranquilas con las decisiones que toman. Y luego también creo que es una gran responsabilidad elegir de dónde coges esa información. Y ahí está su criterio, de elegir profesionales que estén actualizados, profesionales que se basen en evidencia científica y que quieran informar y no convencer, sino, bueno, pues aquí tienes la información, ahora la decisión es tuya y animarlas a ello, a que se sientan tranquilas con esas decisiones que van tomando. Porque la culpa es parte de la maternidad, también te digo, entonces cada decisión parece como algo muy grande, pues depende de cuánta información tengas. A veces es algo realmente sencillo.
Tengo aquí una sección que a mí personalmente me encanta, y a la comunidad y a la audiencia también, y es la de mitos y realidades. Tengo aquí como cinco, entonces vamos a ir desgranándolos uno a uno.
Mitos y realidades de la inmunización en el embarazo
¿Mito o realidad? Si me vacuno en el embarazo, mi bebé se está vacunando también.
Sí, es una realidad. El bebé no es que se esté vacunando, pero sí que está recibiendo una protección pasiva a través de la placenta, así que sí, está protegido.
¿Las vacunas pueden provocar efectos negativos en el embarazo?
No hay ningún estudio que lo demuestre, con lo cual, a día de hoy, yo diría que es un mito.
Si ya pasé la enfermedad, no necesito vacunarme durante el embarazo.
La realidad es que la cantidad de anticuerpos que tienes por haber pasado la enfermedad y depende de cuándo también, a veces no es suficiente para que eso genere una inmunidad suficiente en el bebé, por ejemplo, o en la propia madre durante el embarazo. Entonces es un mito.
¿Las vacunas en el embarazo son opcionales y no afectan al bebé?
Hay una parte de realidad, que es que son opcionales, es una decisión de la madre, y en cuanto a si las vacunas afectan a los bebés, afectan positivamente las vacunas que se aplican a las madres, protegen a los bebés, entonces esa parte sí que afecta, o sea, sí que es real.
¿La tosferina es una enfermedad del pasado y no es necesario protegerse?
Este es un mito como un castillo. La realidad es que la recomendación general de vacunación de tosferina en las mujeres en torno a la semana 28 es más o menos reciente. Esto, desde 2015 es una recomendación que se hace en España porque en 2011 hubo un repunte de casos de tosferina en bebés muy pequeñitos que eran más vulnerables, entonces se multiplicó por cuatro la incidencia de casos. Se recomendó vacunar a las mujeres durante el embarazo en el tercer trimestre para favorecer esa protección antes de que los bebés se puedan vacunar por primera vez. Entonces, sobre todo que en esos dos primeros meses, desde que nacen hasta que se pueden vacunar por ellos mismos, por así decirlo, estén protegidos a través de la vacuna que se le pone a la mamá en el embarazo. Entonces, no es una enfermedad del pasado, de hecho es algo bastante reciente la recomendación de su inmunización como recuerdo, para proteger a los bebés.
Estas son solo algunas de las que yo tengo, pero yo ahora te pregunto ¿hay alguna relacionada con el tema de que estamos tratando que tengas cada día con tus pacientes?
Bueno, hay muchos mitos en cuanto al embarazo, hay muchos mitos y alguno de los más grandes es esto de que hacer las embarazadas no pueden hacer deporte. Y hay gente que se escandaliza mucho y al revés, o sea, es un mito total. Es una recomendación que las mujeres hagan deporte durante el embarazo, si se encuentran bien, si tienen ganas, si encuentran un lugar donde hacerlo de manera segura, si lo pueden adaptar al embarazo. No todos los deportes, pero la gran mayoría se pueden hacer y es recomendable, especialmente el ejercicio de fuerza que está como tan de moda divulgar sobre ello, pues en el embarazo también. Y ese es un mito que, bueno, mis abuelas alucinan con ese tema, pero bueno, si yo antes llevaba una bolsa y te la quitan, bueno, mis abuelas sí que hacían esfuerzo, luego la siguiente generación, nada. Y ahora, pues, incentivado por la salud.
Ahora volvemos, afortunadamente. Consejos prácticos y prevención. Rocío, ¿qué consejos darías a una embarazada para cuidar su salud y la del bebé durante la gestación?
Que aproveche el embarazo para mirarse bonito, para informarse bien y que, bueno, pues que si necesita ayuda, pida acompañamiento a su matrona, que tenemos información para darle sobre autocuidado, que es muy buen momento para conocerse, que a veces la salud mejora durante el embarazo y ya sigue mejorando a largo plazo, porque por primera vez te preocupaste por ello, ¿no? Es un regalo que nos hacen los bebés, que empecemos a mirar nuestra salud para cuidarnos y para cuidarles. Y que se informen, pero que lo disfruten, sobre todo que lo disfruten, porque es una etapa súper fugaz.
Hemos hablado de la alimentación, del deporte y también de las vacunas, pero ¿qué otros hábitos de prevención para esta etapa crees que son también importantes, si es que los hay?
Evitar o eliminar hábitos tóxicos. Esto deberíamos hacerlo desde la fase, si los hay, desde la fase preconcepcional, pues el tabaco, el alcohol, por supuesto, y aprender también a generar un entorno saludable. Y un poco como hacer educación social en el cuidado de las embarazadas y los bebés, para protegerlos, especialmente en invierno, pues de ciertos virus, de ciertas bacterias que a veces nos exponemos de manera innecesaria y el embarazo y la primera etapa de los bebés, pues es un momentazo para un poco hacer conciencia de esto y cuidarnos entre todos también.
¿Crees que en esta etapa también es clave hablar de prevención y no solo de solución en la salud materna?
Absolutamente, porque es que el embarazo, de base, es un estado de salud, no es una enfermedad, con lo cual la prevención tiene más cabida que nunca, porque todo lo que hay que hacer es cuidar para que la salud siga y para que el embarazo sea lo más fisiológico posible todo el tiempo. Entonces, prevenir y abordar que los problemas no vengan, pues es como la mejor decisión en un estado de salud tan potente como es crear vida.
¿Qué mensaje le darías a todas aquellas mujeres que ahora mismo nos están escuchando y están en un momento en el que, bueno, no saben si vacunarse, si no vacunarse, y están un poco ahí ante la duda y la incertidumbre de los primeros días del embarazo?
Bueno, que busquen y encuentren información fiable, que si no saben si es lo suficientemente fiable, vayan a otra fuente, que hablen con su matrona, con su ginecóloga, y que entiendan cuál es el proceso de proteger a su bebé desde dentro, que son decisiones el doble de importantes, porque son para ella y para su bebé, pero que calma, que esa responsabilidad a veces pesa mucho, pero merece muchísimo la pena.
¿Cómo pueden las familias y el entorno apoyar también esas decisiones de las madres?
Evitando basarse en recomendaciones de hace 50 años. Las cosas cambian y la manera de cuidarse también, la manera de criar también, que esa es la fase de después. Entonces siendo críticos con las circunstancias y que las cosas cambian. Hay cosas antiguas que son fenomenales y otras cosas de ahora que nos salvan la vida.
Y afortunadamente. Por último, ¿a quién te gustaría escuchar o ver en este espacio, en Palabras con Salud?
Pues me han dicho que el doctor Abellán, José Abellán. Está casi que nominado para venir, así que le animo que venga, que seguro que es super interesante escucharle.