Palabras con Salud

Palabras con salud » MEDICINA DEPORTIVA Y REHABILITACIÓN con el Dr. Borja Nuñez

MEDICINA DEPORTIVA Y REHABILITACIÓN con el Dr. Borja Nuñez

MEDICINA DEL DEPORTE

Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. Hoy vamos a hablar de un tema fundamental para quienes practican deporte, desde aficionados hasta profesionales, las lesiones, su prevención y las terapias más innovadoras para su recuperación. ¿Cómo podemos proteger nuestras articulaciones? ¿Qué papel juega la medicina regenerativa en la recuperación de los tejidos? Para ello contamos con un invitado excepcional, el doctor Borja Núñez de Aysa, médico de deporte especialista en medicina física y rehabilitación. Ha trabajado en el Real Madrid y en el Atlético de Madrid y actualmente es jefe de la unidad de intervencionismo eco-guiado y terapias biológicas de Olympia Quirónsalud.

La carrera profesional y filosofía del Dr. Borja Núñez de Aysa

Menudo currículum. El título se las trae. Pero después de esta presentación, a ver, ¿qué eres? ¿Qué haces?

Me dedico a la traumatología deportiva, me dedico a la medicina deportiva desde un punto un poco más amplio en la que englobamos todo, la evaluación del deportista, no solo el mundo de la lesión sino la evaluación del deportista en conjunto. Es verdad que eso nos viene un poco del mundo del deporte de élite en el que no solo tienes que tratar una lesión, sino que todo el ambiente alrededor del deportista es muy importante. La nutrición, la biomecánica, la parte de la fisioterapia, del gimnasio, de todo. Y luego concretando un poco, mi especialidad es el intervencionismo eco-guiado. Es decir, últimas tecnologías que se han desarrollado en medicina para realizar todo este tema de infiltraciones mezclado con terapias biológicas, células madre, plasma rico en plaquetas y un poco ese campo de la medicina.

¿Has sido el médico del Real Madrid y del Atlético de Madrid? ¿Qué te ha aportado todo esto?

Me ha aportado todo. Mi carrera profesional lo ha sido todo. Se trabaja muchísimo, se trabaja muy bien y con un nivel de exigencia brutal y eso entonces te permite acumular una experiencia yo creo que muy buena.

El Borja de hace 20 años, por ejemplo, ¿se imaginaba que iba a pasar por estos grandes equipos con los que quien te conoce y quien no, eres un gran deportista? Y a todos los deportistas pues bueno, formar parte de estas dos grandes marcas creo que es un hito espectacular. ¿Se imaginaba el Borja de hace 20 años poder estar ahí?

No, la verdad es que no y cuando tenía que decidir, yo empecé de medicina porque quería hacer psiquiatría, luego hice la especialidad y no quería hacer esto de medicina del deporte y quería hacer radiología. No me dio la nota del examen MIR para la radiología y me dijeron, me quería casar, por cierto, me quería casar esta vez a no casarme y me dijeron, pero tú bueno, friki que eres del deporte, ¿por qué no te dedicas a lo que te gusta? ¿Qué es esto? Y vi que me daban cambio para hacer esa especialidad en un sitio muy bueno en el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y hablé con el médico, con José María Villalón, que es un hombre excepcional y un profesional increíble y muy conocido en el mundo del deporte y me dijo mira, rehabilitación en Puerta de Hierro y puedes venir al Atleti, así lo conoces un poco y todo. Y así empezó y ahora no lo cambio por nada del mundo pero no me imaginaba, no me imaginaba ahí.

Y del Atlético y del Real Madrid pasas a Olympia.

Sí, estaba en el Real Madrid, ahí conozco a Manuel Leyes que es el traumatólogo que ha operado a muchos de nuestros jugadores en los últimos años y de ahí pues esa relación profesional nos llevó al arranque de Olympia, del Grupo Quirónsalud, que realmente ha hecho su niño bonito dentro de la medicina en España generando un hospital completamente novedoso. Es un modelo de hospital completamente distinto en el que se va mucho a la prevención y se va mucho al trato, al trato de calidad del paciente. Y como te decía es que ahora mismo soy un afortunado al trato a la gente de maravilla. No que yo le dé de maravilla, sino que tengo la capacidad de poder tratar a la gente en unas condiciones que la medicina en España ahora mismo me parece de privilegiado.

Hablaremos de medicina regenerativa, Borja, pero has dicho creo que la palabra prevención.

Prevención tanto para aquellos que, o sea, prevención sobre todo para aquellos que hacen deporte.

Sí, sí, es verdad que en Olympia tenemos varias especialidades y que el abordaje multidisciplinar en el que nos metemos está muy enfocado al paciente moderno. El paciente moderno, el paciente que llega a nosotros ya no quiere drogas, no quiere, bueno pues te duele la cabeza tómate un paracetamol cinco días y se acabó. Sino ir a la base del problema. Yo creo que esto viene que la gente ya no se muere con 50 años por un infarto y ve que puede vivir más y que quiere buena calidad de vida y que quiere prevenirlo.

Entonces la realidad es que es un gusto poder contestarles con unos servicios así. O sea, tú vienes por un dolor de rodilla y no solo tratamos el dolor de rodilla y le ponemos un parche, sino que vamos a entender por qué te estás lesionando así la rodilla, cuál es la base del problema y qué tienes que cambiar en tu vida para que no te duela la rodilla.

A aquellos que no les duele la rodilla y aparentemente no tienen ningún síntoma y son deportistas, ¿deben de acudir a vuestro centro para saber si están realmente bien y si lo que están haciendo lo están haciendo bien?

Pues mira, la respuesta es que sí y más que deben es lo que decía, esto es una medicina que es una medicina como de lujo, es una medicina que es una suerte. Sí, porque si vienes por ejemplo la primera recomendación que les hago yo en el mundo del deporte es hacerte un chequeo cardíaco, una prueba de esfuerzo para ver que no te vas a morir en una carrera que ahora se ha puesto esto tan de moda de correr, etcétera. Entonces me parece un lujo poderte hacerte un chequeo así, tenemos una unidad de chequeos en la que te haces un chequeo desde la salud, es medicina de lujo, puede hacerte un chequeo desde la salud para no enfermar, es una maravilla. Pero te das cuenta de que ya pasa a todas las edades, no solo tenemos gente joven que viene porque quiere ver cómo está, sino que hay gente mayor que viene y que quiere y que está en disposición de cuidarse y, es más, te cuentan ellos cómo se cuidan y yo aprendo mucho, eso digo siempre a ellos, aprendes muchísimo de ellos, de oye, ¿cómo? Hacemos plasma rico en plaquetas y medimos la sangre de la gente antes de hacerle el tratamiento y apareció la día una señora mayor, de 83 años, japonesa, encantadora, elegantísima, educadísima y tenía un valor de plaquetas, una calidad de la sangre muy por encima de la media de nuestros pacientes habituales.

Porque, ¿cuál es la media?

La media son 200.000 plaquetas y esta señora tenía 285.000 que era el récord de los últimos pacientes que estamos haciendo de largo. Entonces le pregunto, ¿tú cómo vives? ¿Qué comes? ¿Qué haces? Entonces te cuentan, pues yo hago mis paseos, no sé qué, voy al yoga de tal, ¿cómo? Vive aquí en Madrid, es por el estilo de vida, entonces bueno, aprendes mucho de la gente y eso yo estoy aprendiendo un montón, ya quitando el mundo del fútbol y del deporte élite, de la gente en el día a día, de por qué pasan las cosas y cómo lo solucionan ellos. Tenemos pacientes de todo tipo, tengo un señor que tiene una rodilla horrible, este tiene 82 y juega al polo. Jugar al polo es físicamente exigente y el tío está de maravilla y no para. Entonces vas aprendiendo un poco cuál es el denominador común y para el siguiente paciente le puedes contar qué es lo que hace la gente para con esa tan temible artrosis, cómo se puede llegar a vivir, porque te lo cuentan otros y ves cómo responden a los tratamientos. O sea, está siendo una relación que en el fondo es muy natural y muy moderna a la vez, porque ya no es tómate esto y se acabó, sino vamos a ver por qué te ocurre.

Artrosis, deporte y hábitos modernos

¿Qué es la artrosis? Esa palabra que la dices y corre la gente, corre, aunque no quieras correr, corres.

Artrosis es desgaste, es desgaste articular. Las articulaciones se van desgastando, se cree que empezamos a desgastarnos a nivel articular aproximadamente a raíz de los 20 años, a partir de los 20 años, pero depende del uso. Los jugadores que tenemos tienen artrosis prematura, porque han hecho mucho deporte y se desgastan las articulaciones pronto, pero yo no le tengo ese miedo que tiene la gente a la artrosis, porque nos vamos desgastando en todo, no solo las articulaciones. Lo que pasa es que, gracias a Dios, hay muchas veces que no eres consciente de que te estás desgastando la articulación porque no te duele y cuando empieza a doler ves desgaste y te asustas, pero en cambio hay otras cosas más visibles, la piel, el pelo, que sí que eres consciente de que te estás haciendo mayor y que algún día te vas a morir, pero hay un tema tabú, que la gente no quiere ser consciente de que las articulaciones tienen un tiempo de uso y disfrute y que hay que cuidarlas, pero yo creo que viene de eso, porque antes no hacía falta, porque te morías, te morías antes, no te morías con dolor de rodilla, te morías de infarto, de otras cosas y ahora ya como no nos morimos decimos, oye y ahora qué hay que hacer con nuestro desgaste, con nuestra artrosis, pero no hay que tenerle miedo.

¿El deporte es sinónimo de artrosis?

El deporte que es movimiento no es sinónimo de artrosis, el deporte mal ejecutado o el deporte de élite, que es una ejecución repetitiva y más agresiva, sí que puede envejecer o desgastar más las articulaciones, el deporte moderado, el deporte con sentido común, el deporte bien hecho y bien ejecutado, no es para nada lesivo, pero eso es lo difícil. Ese es el siguiente paso de nuestros pacientes, la gente quiere hacer deporte, le digo tienes que hacer deporte, quiere hacerlo, pero no sabe hacerlo bien, es que no sabemos hacer bien deporte.

Bueno, no sabemos hacer bien deporte y luego yo quería hablarte de esa moda que antes hablábamos, la moda de correr que ahora se ha puesto de moda correr y todo el mundo quiere correr, pero no todo el mundo quiere correr cualquier cosa, la gente quiere correr maratones, bueno a mí personalmente me encantaría, yo como máximo he hecho 10K y en Strava está, 10K y repetidos y ahí está, pero honestamente yo que escucho mi cuerpo sé que mis rodillas no están preparadas para una maratón, ¿cualquiera puede correr una maratón?

Yo creo que cualquiera puede correr una maratón con la preparación necesaria, no es tanto el reto de correr una maratón, seguramente si alguien tuviese el motivo necesario correría una maratón en ese momento, pero podría ser más lesivo si no está preparado para ello y lo difícil de la maratón es la preparación adecuada y ¿sabes lo que está pasando con el running? que a nivel médico es difícil correr bien porque es lo contrario a la vida sedentaria, ahora mismo estamos sentados y la posición que tienen nuestras articulaciones y nuestros músculos es muy contraria a la que utilizamos corriendo. Siempre me doy cuenta cuando lo digo porque estoy así porque creo que quedo bien a las cámaras, pero no porque crea que sea sano para mi espalda y si queremos correr la posición es completamente distinta, entonces yo creo que la gente quiere correr porque está respondiendo a una llamada de que quiere huir de la vida sedentaria en la que vivimos, entonces es como justo lo contrario.

Pasamos del todo a la nada.

Eso es, entonces no tenemos músculos ni posiciones correctas para conseguir correr bien, pero es natural correr, correr no es malo, no es a nadie en un parque dicen de la niña no corras que te vas a desgastar en ese momento, ¿qué pasa? que luego cuando estás ocho horas trabajando en una oficina, por decir un número de horas normal, pues luego quieres salir a correr y no tienes la fuerza ni la musculatura necesaria para hacerlo bien, pero es antinatural. Es un poco antinatural el no poder correr, pero creo que esto nos va a pasar cada vez más, porque cada vez más la gente estamos con una vida más sedentaria, vivimos mejor, que le llamamos, pero en el fondo somos menos naturales. Estamos todos los días sentados, te despiertas, desayunas sentado, te vas al coche, llegas a trabajar, te sientas, pasas todo el día sentado trabajando que es lo normal y luego llegas a estas horas y dices me voy a ir a correr y quiero hacer una maratón, voy a correr 30 kilómetros y si llevas 300 pasos, ya a mis pacientes se los pregunto ¿cuántos pasos llevas? si es que tus pies no se han movido.

¿Cuántos pasos habría que dar al día, recomendados?

Es que depende de cada edad y de cada persona, pero te das cuenta de que con muy poco cambian muchas cosas, porque andamos muy muy muy poco, entonces con andar un poquito y con pequeños gestos de subir las escaleras, de sacar al perro, con pequeños movimientos cambia muchas cosas.

Es que yo creo que andaba más en la pandemia porque me tiraba todo el día hablando por teléfono, dando vueltas por las habitaciones de casa, que quizá en mi día a día.

Es que andamos muy poco, andamos muy poco, entonces hay ya unos prototipos que se cumplen en casi todos nuestros pacientes con falta de unos músculos, que es muy gracioso porque lo que más nos falta son glúteos, no tenemos culo mis pacientes, que son los pacientes de Madrid en concreto, no del Real Madrid, de Madrid no tienen. Los del Real Madrid tienen glúteos porque giran, porque tienen que jalar y tienen que estabilizar las rodillas, entonces la gente no tiene fuerza en los glúteos.

Si el running es una moda, el glúteo también es otra.

La pandemia de glúteos es otra, entonces las lesiones más frecuentes en mi consulta son rodillas y lo siguiente lumbares, lo que más infiltro en la consulta son rodillas y luego lumbares, luego ya el hombro, tobillos, pero es curioso eso y eso es porque las rodillas necesitan la estabilidad desde los glúteos que son los que estabilizan las rodillas, entonces en la vida sedentaria no tienes culo porque ahora mismo nos estamos atrofiando los glúteos porque estamos sentados y no nos hacen falta para estabilizar las rodillas y luego echas a correr de forma natural, porque es natural, pero como no tienes esa estabilidad te lesionas las rodillas antes que las caderas, te vas al médico porque te duelen las rodillas, pero el problema suele venir desde aquí, entonces no tienen culo, los dos pacientes no tienen culo, además se lo dices y te dicen ¿cómo qué no? No, muchos me lo dicen, mi mujer me lo lleva diciendo toda la vida, que tengo el culo plano. Es un proceso muy bonito en los que ellos se dan cuenta y de ahí vienen las lumbalgias y las lesiones de rodillas, de la vida sedentaria. Entonces empiezas a entender cómo es tu vida, que tienes que cambiar y que necesitas para vivir mejor, que en general es llevar una vida un poco más balanceada, trabajamos.

O sea, por resumir, no tenemos culo y no andamos, o sea, sentados todo el día. ¿Qué opinas de estas mesas en las que puedes trabajar de pie? ¿A favor o en contra?

A favor, a favor, a favor. Estoy a favor de no estar todo el día sentado y de estar sentado. ¿Qué ocurre con las sillas? Que las sillas son un poco ortopédicas, o sea, estamos muy encajonados. Esta silla es muy cómoda, esta silla que habéis puesto aquí es muy cómoda. Está aprobada para que estés aquí trabajando todo el día y no te duela nada, pero te hace más floja. Tú, estando trabajando aquí todo el día, estás más débil porque no estabilizas, no haces nada. El otro extremo es lo que se puso de moda en algún momento, lo del bosu. Tú te pones una pelota que se mueve y como se mueve tienes que estabilizar y los músculos se están moviendo y se están ejercitando. El estar de pie te pone en una posición más natural. Dicen que lo natural del todo es estar en continuo movimiento. En continuo movimiento no se puede trabajar, pero he pensado con mis pacientes cuando me van a dar paseos por el pasillo, pero no te concentras tampoco, no tenemos esa capacidad de concentración. Entonces sí, hay que estar más tiempo de pie.

Porque la postura de estar sentados, ¿cuál sería la postura correcta? Con los pies cruzados, no, ¿no?

No, pero queda muy bien. El problema en concreto es el respaldo. Es la primera ayuda que te ponen en una silla. Lo primero un respaldo. El respaldo lo que te hace es que ya no tienes que estabilizarte en el eje anteroposterior porque ya no te vas para atrás. Luego para los apoyabrazos. Los apoyabrazos hacen que ya no nos tengamos que estabilizar hacia los lados, con lo cual tampoco tenemos estabilizadores en esa dirección. Es que solo nos faltaría en una silla de más de oficina para el cuello, para que el cuello tampoco trabaje. Entonces si los músculos no trabajan es que no entrenan y se vuelven blandos. Nos faltaría un collarín y ya estarías en una mesita así eléctrica, como de ortopedia. Entonces lo contrario sería tener una posición en la que no estés tan apoyada. Yo ahora mismo en esta posición estoy haciendo algo de esfuerzo. Tienes que hacer la prueba. Estás manteniendo una postura. Ahora mismo sin apoyar los codos. Si haces esto, te das cuenta de que va pasando el día trabajando y ya me doy cuenta que me voy terminando más encargado por el canso muscularmente.

Y ya si hablamos del móvil, ya se nos complica todo. Yo honestamente me he visto, o sea, de parar y decir, a ver Marina, analiza tu postura.

Y eso es lo contrario a correr, porque correr se corre. En vez de así, que estás trabajando así, se corre estirado. Entonces tú ya te sientes mal de estar todo el día trabajando y de no moverte. Quiero correr, que es lo natural, lo que hacíamos de pequeños. Correr y no preocuparte por correr y hacerte daño. Y no lo consigues porque te lesionas. Entonces cuando buscas qué te falta, pues nos suelen faltar glúteos y nos suele faltar fuerza. No tenemos fuerza. Vivimos en un mundo, el mundo moderno, o sea, la traducción de nuestra medicina es, qué pasa en el mundo moderno que se nos lesiona mucho la gente. No hacemos ejercicios de fuerza.

¿Hay miedo a hacer fuerza?

Hay miedo a hacer fuerza. Y hay un concepto de que la fuerza te haces daño. Y es la realidad. Es que la gente cuando hace una mudanza, es un motivo de consuelo, de no hice una mudanza o hemos sido padres y tal. Cuando haces un esfuerzo grande, te lesionas. Y la pregunta es, ¿has entrenado ese ejercicio de fuerza? ¿Has empujado algo con todas tus ganas en algún momento? Y la respuesta es que en el último año no has hecho ningún ejercicio de fuerza máxima. Entonces perdemos capacidades. Pierdes capacidad de hacer una fuerza máxima de verdad. Pierdes capacidad de correr, de hacer un sprint. ¿Hace cuánto que no corres? A todo lo que puedas. Al máximo, al 100%, que echas una carrera a ver quién gana y te dejas la vida. ¿Hace cuánto que no haces eso?

Pues hace un mes. Tuve ahí una pequeña bronca y dije, me voy. Me puse los cascos, me puse C. Tangana y dije, venga, vamos.

Pues eso está muy bien y eso te produce una sensación además de satisfacción porque te sientes en forma. Y eso lo vamos perdiendo. Yo hace que no haya hecho un sprint, pues ahora que estoy lesionado, desde que no entrenas esos sprints máximos. Pero si no haces eso, no lo tienes.

Bueno, que yo sepa. A lo mejor no he hecho un sprint como tal. Hombre, si me comparo contigo.

No, digo tu sensación. Lo importante es tu sensación. Y entonces el trabajo de fuerza, pues lo perdemos porque vivimos en un mundo más cómodo, más moderno. Igual que perdemos la capacidad de termorregular. Tú en tu casa tienes la temperatura puesta a un… te subes en el coche. De pequeños los coches tardaban en calentarse y pasabas frío un rato. Yo acuerdo con mis padres, decía qué frío está el coche. Y el coche lo pones y acto seguido ya está una temperatura. Llegas a trabajar y bueno, yo el termostato, todo perfecto, no sé qué. Entonces no tenemos nuestro cuerpo, nuestro sistema inmune, no tiene la capacidad de termorregular. Entonces nos ponemos enfermos más fácil porque no estamos acostumbrados. O sea, tengo frío, regulo el cuerpo. Tengo calor, regulo el cuerpo. Todas estas comodidades modernas luego se producen en patologías en que somos más blanditos.

¿Es por eso por lo que ha salido también ahora esta tendencia de agua fría? ¿Qué ventajas tiene esto?

El baño de agua fría lo que hace es estimular, exponerte. Hace que salgas del acondicionado, sales y te expones a un frío. De esa zona de confort. Entonces tu cuerpo gasta energía en termorregular y eso te da esa capacidad. La termorregulación está muy ligada al sistema inmune. A lo mejor a ti te pasó de pequeños, siempre teníamos algunos amigos que salías de fiesta, digo de fiesta por la noche, porque era por la noche y había gente que no iba abrigada y no se ponía enfermo. Y otro que no se abrigaba.

Yo iba encogida toda la noche.

Porque si no te ponías mala y en cambio otro no se ponía. Esa persona en general tiene un buen sistema inmune. Están a la par el sistema inmune y la capacidad de termorregular. Es muy interesante. Entonces ahora la gente con toda esta crisis COVID, virus, etcétera, quiere un sistema inmune mejor. Y como quieres un sistema inmune mejor lo puedes entrenar con los cambios de temperatura. Si haces esos baños de agua fría en un momento en el que estás bajo de defensas te pones enfermo.

Y de cambio de temperatura a cámara hiperbárica. ¿Qué beneficios tiene la cámara hiperbárica? Me parece ahí como que todo el mundo sabe de ella, pero pocos saben para lo que vale.

La cámara hiperbárica lo que es un ambiente controlado en el que hay mayor concentración de oxígeno. Estamos viendo muy buenos resultados. En concreto yo puedo hablar de mi campo porque no todo el mundo sabe de todo. No se puede saber de todo en la vida. Pues yo te cuento desde nuestro campo de la medicina deportiva. Estamos haciendo un estudio en el que sometemos al paciente a tratamiento en la cámara hiperbárica y luego le hacemos el tratamiento de PRP y estamos viendo que aumentan los niveles de plaquetas. En el fondo es una redundancia, es una cosa natural porque si tú tienes oxígeno en la sangre estás mejorando la calidad de la sangre. Tiene muchos efectos beneficiosos comprobados científicamente. En nuestro campo buscamos ese, es el que estamos buscando y creo que esta moda responde a la misma necesidad que hablábamos de la gente de buscar cosas naturales porque trabajando en una vida sedentaria moderna en ciudades no hay una buena calidad de oxígeno. Hay una anécdota que nos pasó en el Real Madrid que tuvimos un día que anular los entrenamientos de los cientos de jugadores que hay en la ciudad deportiva en la cantera del club por la mala calidad del aire porque había unas recomendaciones de no hacer ejercicio en espacios abiertos. Era justo en la postpandemia con mucho miedo por la salud y tuvimos que suspenderlos por ese motivo. La búsqueda del oxígeno es natural en las grandes ciudades y terminaremos en cámaras hiperbáricas leyendo el móvil en vez de irnos a la sierra a dar un paseo en un espacio un poco más normal. Vamos a terminar así, vamos a terminar trabajando todo el día viendo una pantalla con unas máquinas que nos relajen la musculatura ocular en vez de mirar al horizonte que relaja la musculatura ocular. Estamos poniendo soluciones a nuestra vida moderna.

Veía un vídeo hace poco en Instagram de una chica que se levanta y se tira 20 minutos quitándose cosas de encima. Que si unos vendajes se venda entera para dormir todos unos parches por la cara. Digo, ¿nos vamos a volver locos?

Nos estamos. Yo creo que ya nos estamos volviendo locos.

Para encontrar y para buscar el mejor complemento alimenticio. ¿Qué pasa con los suplementos?

Los suplementos alimenticios es otra de las ramas que está creciendo muchísimo como demanda como respuesta a las necesidades que tiene la gente por sus déficit nutricionales o por su estilo de vida en el que no pueden comer o alimentarse bien o, aunque lo hagan no son capaces de digerirlo. Por ejemplo, el estrés, una cosa, una palabra creo que muy frecuente en el día de hoy, hace que te cambie el ambiente en el estómago y que tú no seas capaz de digerir bien determinados alimentos. A mí me pasó una vez, una vez que Blanca me puso unos tomates de la huerta en un sitio y le dije, yo creo que me va a sentir mal y me dijo de verdad, o sea ya ni el zumo de naranja ni el tomate que esto te encantaba.

¿Por qué te iban a sentir mal?

Pues porque son productos que son un poco ácidos y que si tienes estrés tienes mayor acidez en el estómago entonces te sienta te sienta peor te da mayor acidez y el problema no era el tomate ni el zumo de naranja que me encanta y que a día de hoy tomo y me encanta y me sienta bien. Era que a lo mejor el estrés que tenía vital no me permitía digerir bien esos alimentos.

Es que ahora que lo dices mi madre hace poco dijo no no voy a cenar tomate porque voy a dormir mal.

Claro porque tienes acidez entonces te tomas o tomas poco pescado y tomas omega-3. A mí la profesora me pregunta entonces me tengo que tomar el omega-3 y le digo si vives una vida normal, la que debería ser la normal, tranquila, tomas pescado fresco y pues no te hace falta que tomes omega-3.

¿Pero cómo vives una vida tranquila?

Pues es el objetivo de cada uno yo creo, es mi objetivo. Vamos a buscar una calidad de vida buena, pero desde la base. Ahora ya es una cosa yo hago mucho deporte, me gusta mucho el deporte y soy un friki del deporte y me encanta y me veo por la noche con la mano llena de pastillas y digo este es el deportista moderno.

Yo me he comprado un pastillero, bueno mi madre nos ha regalado un pastillero.

Un pastillero que antes era de ancianos y ahora es de vida moderna y es una auténtica tontería. Entonces te tomas las pastillas así que te atragantas con las pastillas.

Yo me tomo las que Manu me pone que digo si un día me quieres envenenar me vas a cargar porque claro yo vacío y digo vale pues todo esto.

Claro pues son alimentos básicos que deberíamos tener en nuestra dieta y que no tenemos entonces la gente en estas empresas de suplementación los ha buscado los que más frecuentemente nos faltan y nos lo ha puesto como suplementación que es fenomenal y además está muy bien formulada. La empresa química ha mejorado muchísimo. En España por cierto se hace de maravilla. Hay empresas que lo están haciendo fenomenal, pero hay que ir a la base del problema. ¿A qué te está produciendo esa falta de omega-3? Es que, si no tienes acceso a pescado, a huevo de calidad pues al final tenemos esos problemas y los suplementamos todos sin pensar en la base. No es fácil resolver la base.

No está claro que no es fácil lo que pasa es que sí que tenemos que concienciarnos desde aquí mando un saludo a Be Levels que cada mañana formáis parte de mi día a día, pero tenemos que cambiar un poco esa parte del estrés porque también es una palabra que está muy de moda pero que lo sufrimos entonces es como bajar un poco esos niveles de estrés y acompañar un poco también con este aspecto. Borja estamos llegando casi al final de la entrevista se ha pasado volando, pero me gustaría saber en qué sois diferentes en Olympia. ¿Qué hacéis para diferenciaros del resto?

Pues mira en Olympia ha coincidido que han montado un centro con la última tecnología es decir tenemos las mejores máquinas para de cámara hiperbárica, de tratamiento de medicina regenerativa. Somos punteros a nivel de tecnología y es muy llamativa la diferencia que hay en esa apuesta del Grupo Quirón en el hospital y se ha juntado un microambiente en el hospital de trabajo en equipo que suena muy bonito y luego es mucho trabajo y mucho tiempo que nos ha permitido trabajar desde un enfoque global. Tú vienes porque te duele la espalda y te hacemos una resonancia en el momento pero hablo con el médico que te hace la resonancia no se ve en teoría sino la práctica de lo que a ti te duele y viene el radiólogo y tú dices el radiólogo tiene una opinión de radiología que la pone con la parte clínica, hablamos con el fisioterapeuta para el tratamiento que tienes que hacer, ves al médico en el gimnasio estás en el gimnasio ves cómo haces los ejercicios, hablamos con el nutricionista si tienes que bajar de peso para controlar eso, hablamos con el estudio de la biomecánica con los podólogos y decimos lo que queremos hacer para que no te duelan. Entonces al final te llevas un tratamiento integrado que realmente es lo que está marcando la diferencia o sea el producto es mejor lo que te infiltramos lo que te hacemos es mejor porque estamos rodeados además de los mejores profesionales han traído a gente buenísima alrededor y además funciona trabajando en equipo en el día a día entonces te das cuenta de que el producto final es mejor así que tratamos el origen del problema no es un parche, sino que vamos a buscar la solución del problema.

El origen y luego el tratamiento a un 360 que creo que es el éxito. Pues por último me gustaría preguntarte, ¿a quién te gustaría ver o escuchar en Palabras con Salud en este espacio?

Pues mira me preguntabas antes por jugadores no sé si ellos podrán, pero también sería una alegría ver a alguno porque les tengo mucho mucho cariño así que ya te daré algunos nombres a ver si son accesibles y les apetece y encaja. A nivel médico yo le estoy muy agradecido siempre a José María Villalón que es el jefe de los servicios médicos del Atlético Madrid que es un profesional espectacular y una persona aún mejor y creo que os podría podréis pasar un rato fenomenal contaros mil anécdotas del mundo del fútbol y del deporte élite y si le veo por aquí pues me hará mucha ilusión.

Más de este podcast

Episodio 28