Palabras con Salud

Palabras con salud » SALUD CAPILAR con el Dr. Sergio Vañó

SALUD CAPILAR con el Dr. Sergio Vañó

La salud capilar: Mitos, realidades y tratamientos innovadores

Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio abordamos un tema que preocupa a muchas personas, la salud capilar. Hablaremos sobre la caída del cabello, los tratamientos más innovadores y cómo podemos cuidar nuestro pelo para mantenerlo fuerte y saludable. Para guiarnos en este viaje contamos con un invitado muy especial, el doctor Sergio Vañó, dermatólogo, tricólogo e investigador referente en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del cabello y del cuero cabelludo.

La tricología: Una rama en auge

Bueno, cuéntanos, para empezar esta entrevista, porque yo digo, bueno, hablo mucho de ti, te recomiendo a muchos amigos, más a ellos que a ellas, de eso hablaremos más tarde, pero les digo tricólogo y me dicen no, no, pero si yo es para el pelo. Cuéntanos un poco qué es la tricología y por qué decidiste también especializarte en esta parte.

Sí, pues la tricología es una rama de la dermatología que se ocupa del diagnóstico y tratamiento médico y quirúrgico de los diferentes tipos de alopecia. La verdad que es una rama que está muy de moda ahora, antiguamente ya existía, pero de forma muy minoritaria, porque el dermatólogo es el especialista de la piel, del cabello y de las uñas, pero es un área de la tricología que ha despuntado en los últimos 10 años, sobre todo debido a que hay novedosos tratamientos para diferentes formas de alopecia y yo decidí especializarme en ello porque era un área que podía abarcar tanto las terapias médicas, el diagnóstico no invasivo, tratamiento quirúrgico, investigación y podías hacer un, digamos, abordaje completo del paciente.

Causas y factores de la alopecia

¿Cuáles son las principales causas que ves en consulta?

Bueno, tengo que decir que existen más de 100 tipos distintos de alopecia, que es algo muy importante porque antes de plantear un tratamiento debemos de diagnosticar correctamente el tipo de alopecia y en función del tipo de alopecia, seleccionar el tratamiento adecuado. Las causas más frecuentes son la alopecia androgénica, que tiene un origen hormonal y genético, el efluvio telógeno, que es esta caída de pelo transitoria por estrés, la alopecia areata, que está muy de moda porque hay nuevos tratamientos en la cual se puede caer todo el pelo del cuerpo y produce un impacto muy importante en la calidad de vida, pero bueno, hay alopecias por fármacos, alopecias por enfermedades internas, o sea que lo primero es un correcto diagnóstico y luego ya viene el tratamiento específico de cada alopecia.

¿Afecta más a ellos o a ellas? Porque por eso te decía al inicio de la conversación, que no sé por qué, pero me preguntan más ellos que ellas. Pues mira, ahí depende del tipo de alopecia.

Por ejemplo, la alopecia androgénica afecta más a los varones, pero una de cada cuatro mujeres va a desarrollar alopecia androgénica a lo largo de su vida. Sin embargo, hay otras formas de alopecia, como la alopecia frontal fibrosante, que está muy de moda ahora, en la cual se pierde el pelo de las cejas y de la zona de la diadema, la cual afecta mucho más a las mujeres y curiosamente nosotros en la consulta de tricología vemos dos de cada tres pacientes son mujeres, sin embargo, en cirugía tres de cada cuatro pacientes son varones, o sea que yo creo que aunque en general la alopecia afecte más a los varones, las mujeres suelen consultar más porque les produce un mayor impacto en su calidad de vida.

En cuanto a las alopecias más comunes, Sergio, ¿qué factores son los que desencadenan ese tipo de alopecias?

En la alopecia androgénica influye la genética del paciente o de la paciente y existe, digamos, una alteración hormonal en muchos de los casos femeninos que produce que el pelo se haga fino, pero no podemos prevenirlo de ninguna forma, simplemente hacer un diagnóstico precoz y un tratamiento precoz. Existen otras formas de caída de pelo como el efluvio telógeno, que es una caída transitoria de cabello en la cual cualquier factor estresante física o emocionalmente puede producir que de repente el pelo se empiece a caer más. Lo normal es que cada día se caigan unos 100 cabellos que se regeneren, eso es un dato normal, no se debe preocupar nadie por ello, pero en el efluvio telógeno se empiezan a caer 300-400 pelos al día. En las mujeres se suele notar una disminución del volumen de la coleta, suele notar una pérdida de densidad en las entradas, hemos visto mucho este tipo de caída de pelo después del COVID, es un tipo de caída de pelo que también se produce por alteraciones alimenticias, déficit de hierro, alteraciones tiroideas, entonces bueno, como tricólogos o dermatólogos tricólogos sí que tenemos que hacer un abordaje completo del paciente porque muchas veces es como un poco detective, hay que investigar la causa específica de por qué se cae el pelo porque no todas las caídas de pelo son iguales.

Imagino que tampoco influye, o sea, dependiendo de qué alopecia influye o no la edad, porque si yo te pregunto ¿a qué edad empieza a aparecer la alopecia?

Sí, yo creo que si nos centramos en la forma más frecuente de alopecia, que es la alopecia androgénica, suele aparecer a partir de o bien la adolescencia, de los 16-18 años, o en las mujeres hay un segundo pico en la menopausia por el cambio hormonal, pero en general la mayoría de pacientes que vemos son pacientes entre los 18-20 y 30 años, cuando empieza la alopecia en los últimos años hemos visto que los pacientes acuden de forma más precoz, cuando ya empiezan a notar un pelín las entradas, la coronilla, o en las mujeres empiezan a notar que se ensancha la raya del pelo y ahí es donde sí que podemos realizar tratamientos médicos que son muy efectivos y no necesariamente tener que hacer un trasplante, el trasplante suele ser la última opción.

Parece que la alopecia, Sergio, es algo de estos últimos tiempos, pero bueno, tú como tricólogo que llevas ya muchos años dedicado a esto, ¿has podido analizar o ver que en la actualidad hay un número mayor que hace años?

Bueno, es una pregunta muy interesante, respecto a la mayoría de alopecias, los estudios epidemiológicos han visto que no ha habido un aumento de la incidencia de esas alopecias, lo que sí que ha habido un aumento es de las visitas por parte de los pacientes y las pacientes y creemos y pensamos que es porque saben y conocen que hay tratamientos que son efectivos que antes no había, pero hay una excepción que es la alopecia frontal fibrosante que ya hemos comentado antes, que es una alopecia relativamente nueva de los últimos 20-25 años y que es un desafío porque todavía no sabemos muy bien la causa, tiene un factor inmunológico, hormonal, pero probablemente hay un factor ambiental, incluso del uso de determinados compuestos o cosméticos, etcétera, que esté influyendo en que ahora sea muchísimo más frecuente que hace 10-15 años.

O sea que esos productos que usamos y que compramos influyen también en nuestro pelo.

Podrían influir, pero todavía está en investigación y es uno de los áreas, ahora acabo de volver del Congreso Americano de Dermatología en Orlando y ha habido diferentes conferencias acerca de este tema, no está claro, pero bueno, es un área de investigación que se vislumbra, lo conoceremos en los próximos años.

Diagnóstico y tratamientos de la alopecia

Ahora que ya sabemos todo esto nos vamos a ir a la consulta, ¿vale?, para saber cómo se realiza el diagnóstico de la alopecia.

Bueno, el diagnóstico de la mayor parte de las alopecias se realiza clínicamente, es decir, viendo el cabello al paciente o a la paciente y con unas herramientas de diagnóstico no invasivo que llamamos tricoscopios digitales. Son una especie de microscopios que nos permiten ver estructuras del folículo piloso y del cuero cabelludo que a simple vista no podemos ver y esto nos aumenta la precisión diagnóstica y podemos decir que en el 99% de los casos podemos hacer un diagnóstico preciso del tipo de alopecia con estas pruebas. En raros casos tenemos que recurrir a hacer una biopsia al paciente para también ver la raíz folicular en la histología, pero en general el diagnóstico por un dermatólogo con experiencia en tricología se suele realizar sin dificultad en la primera visita.

Sergio, más allá de aquellas personas que visualmente se ven que están perdiendo muchísimo pelo, habrá otras muchas que nos estén escuchando que no puedan contar todos esos pelos que se nos caen al cabo del día. Yo concretamente tengo a mi madre que cuando ve el pelo que se me cae se pone como muy alarmada. Yo considero que no tengo ningún problema de cabello. Esa gente que más allá de los que es notorio que necesitan visitaros, ¿cómo sabe una persona que tiene que acudir a un especialista porque tengo un problema de alopecia?

Bueno, lo primero doy fe que no tienes ningún problema de pelo, Marina, ahora que te veo.

Mamá, no tengo ningún problema.

Y lo segundo, yo creo que hay que distinguir dos conceptos, que es la pérdida de densidad capilar, que es que el hombre o la mujer se vea menos densidad en el cuero cabelludo y que claree el cuero cabelludo, por así decirlo. Es decir, los hombres, las entradas, la coronilla, las mujeres que se noten con la luz al salir de la ducha, que se noten que se ve más el cuero cabelludo que antes y esto es debido a que el pelo se va haciendo fino y ahí sí que hay un problema en la raíz del pelo que está generando pelos más finos. Este es el primer concepto, pérdida de densidad capilar. Ahí sí que hay que consultar a un especialista. Puede haber otras formas de pérdida de densidad capilar, como la alopecia areata, que se pueden producir zonas de alopecia completas, como si fueran pequeñas monedas o incluso zonas más grandes y ahí es obvio que hay que consultar a un especialista. El segundo concepto que es muy interesante conocer porque no necesariamente implica que tengas un problema, que es que notes un aumento de la caída de pelo. O sea, no notas pérdida de la densidad capilar pero ves más pelo en la almohada, en la ducha, al cepillarte y eso es un proceso que no tiene por qué ser preocupante. Es lo que llamamos el efluvio telógeno. De hecho, una mujer si tiene el pelo de buena calidad o grueso, largo y no se lava el pelo en tres o cuatro días, esos 100 pelos que diariamente se deben regenerar se acumulan hasta el día que se lo lava y el día que se lo lava entra en pánico porque nota muchísima caída, cree que tiene un problema y en realidad no hay ningún problema. El problema es que esa regeneración de los folículos lo ha ido dejando para el día que se lava el pelo. Entonces yo creo que resumiendo un poco la señal de alarma sería si el paciente o la paciente nota que le clarea la piel del cuero cabelludo. Si hay un exceso de caída de pelo, si no hay una pérdida de densidad, no tendría que ser preocupante.

Y ahora que ya sabemos cómo se diagnostica y los signos de alarma, ¿qué tratamientos, dependiendo de para qué tipo de alopecia, podemos tener hoy día?

Bueno, en el caso de la alopecia androgénica, que es la que más solemos ver, existen dos tipos de tratamiento que son los fármacos antiandrógenos, que son pastillas, líquidos o inyecciones que lo que hacen es evitar la acción de las hormonas en la raíz del pelo y estos fármacos se pueden utilizar tanto en varones como en mujeres. El segundo tipo de fármaco sería el minoxidil. El minoxidil es un tratamiento que muchos conocerán que antiguamente se utilizaba sólo de forma tópica en un líquido y hoy en día, de forma más moderna, se utiliza también vía oral. Con estas dos terapias, digamos, podemos tratar el 95% de los pacientes con alopecia androgénica.

¿El 95%?

Eso es. Y, además, si necesitáramos en algún paciente potenciar más el tratamiento, existen otras terapias como el plasma rico en plaquetas, el láser de baja potencia, el microlilí y una serie de terapias, digamos, avanzadas que no suele ser necesario de primera línea pero que podemos recurrir a ellas en caso de necesitarlas.

¿Y en cuanto a la intervención ya más, un paso más quirúrgica? Es decir, cuando los pacientes llegan y les pautan este tipo de medicación, van porque están buscando un cambio radical de un antes y un después con una cirugía.

Bueno, depende mucho de los pacientes, pero no es un escenario raro el que el paciente venga preguntando por un trasplante capilar y al explorarle veamos que tiene muchas opciones de simplemente con el tratamiento médico tener un resultado incluso mejor que si se hiciera un trasplante capilar. Entonces, esos pacientes hay que explicarles bien que el trasplante capilar es una técnica quirúrgica que traslada pelo grueso de la zona de la nuca a la zona de alopecia del paciente, pero no le cura la alopecia, con lo cual si el paciente se hace un trasplante sin hacer tratamiento médico, el pelo trasplantado no lo va a perder porque viene de una zona que es, por así decir, resistente pero el resto de su pelo lo irá perdiendo. Entonces, lo que se debe hacer es tratamiento médico y a lo largo de la evolución del tratamiento médico, si el paciente requiere, valorar un trasplante capilar pero el trasplante no sustituye el tener que hacer un tratamiento, digamos, continuado. Esto hay muchas personas famosas que se han realizado trasplante capilar, no han hecho tratamiento médico y luego el resultado ha sido malo. Entonces, es muy importante saber, para que os hagáis una idea en datos, en el cuero cabelludo existen 100.000 pelos. Cuando se hace un trasplante capilar, se hace un trasplante capilar de unos 8.000-9.000 pelos, que son unas 3.000 unidades foliculares. Cuando damos tratamiento médico, podemos engrosar el pelo de 40 micras a 70 micras, pero, claro, engrosamos 100.000 pelos. Entonces, ese incremento en el grosor, al final, da una cobertura mayor que un trasplante capilar en pacientes que tienen alopecias difusas y os sorprendería ver casos de evolución en hombres y mujeres que realmente parece que se han hecho tres trasplantes capilares con un tratamiento muy sencillo, que es muy seguro, cómodo y que realmente ha sido la gran revolución en los últimos diez años.

¿En cuánto tiempo, Sergio?

Normalmente, el efecto se empieza a ver en cinco o seis meses y el efecto máximo suele verse al año. Son tratamientos lentos, pero, bueno, son tratamientos que merecen totalmente la pena. La verdad es que el impacto de la calidad de vida que producen los problemas de pelo, de alopecia, no se sabe hasta que uno lo ve en consulta o uno lo padece pero es real y es muy importante que estas terapias, que también algunas de los tratamientos los utilizamos en la sanidad pública, aparte de la sanidad privada, mejoran mucho la calidad de vida de los pacientes y realmente es satisfactorio ver cómo pacientes que a lo mejor han estado incluso con problemas de autoestima, pues a la hora de mejorar el pelo y especialmente las mujeres tienen una mejora muy importante.

¿Has tenido casos de trasplantados que después de ese trasplante han ido a hacer esa terapia?

Sí, totalmente. De hecho, hemos tenido casos, digamos, tristes en el sentido de paciente que se ha hecho un trasplante hace tiempo, fuera de España, no le han dado tratamiento y entonces ha ido perdiendo el resto del pelo y tiene el pelo trasplantado en una zona que no queda natural, que es en la zona frontal, pero muy adelantado y luego en el resto no tiene pelo, entonces eso le obliga a tener que hacerse un segundo trasplante, una reconstrucción, a tener que hacer un tratamiento médico, es decir, es ideal tener esa estrategia clara desde el inicio y no ir directamente a la cirugía, especialmente si el paciente es joven porque la evolución a medio largo plazo va a ser mala.

Nombrabas antes el plasma rico en plaquetas, para quien no sepa lo que es.

Sí, el plasma rico en plaquetas es un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en sacar sangre del paciente, centrifugarla y adquirir la porción de la sangre rica en factores de crecimiento, que es el plasma rico en plaquetas con factores de crecimiento y entonces este plasma rico en plaquetas se inyecta en el cuero cabelludo en un procedimiento que llamamos mesoterapia, que es con un poquito de anestesia local, se hacen pequeñas microinyecciones en el cuero cabelludo, es un procedimiento que se tarda en hacer una media hora, cuarenta minutos, luego el paciente puede hacer vida normal y este tratamiento puede producir un incremento o un aumento del grosor del pelo, tanto en varones como en mujeres e incluso en algunas formas de alopecias que llamamos inflamatorias, puede disminuir la inflamación, mejorar los síntomas e incluso mejorar el aspecto del pelo. No es el tratamiento más efectivo de todos porque tenemos el minoxidil y otros antiandrógenos, pero es un tratamiento que sí lo utilizamos bastante en el día a día.

¿Y qué pasa Sergio con todos esos productos anticaída que estamos viendo cada día en televisión, en redes sociales, en tantos sitios? ¿Son efectivos, no son efectivos?

Habría que ver individualizar un poco, pero bueno, por lo general si hablamos de cosméticos, un champú, el champú anticaída no existe. Para que os hagáis una idea, el pelo, el folículo piloso se genera en la raíz folicular que está a cuatro milímetros debajo del cuero cabelludo y ahí es donde se produce la mayoría de procesos de alopecia. Entonces un champú con el poco tiempo de contacto que tiene no penetra lo suficiente para generar ningún efecto anticaída, es más un claim de marketing. Sí que respecto a los nutricosméticos puede haber diferentes activos de los nutricosméticos o vitaminas que pueden ayudar a minimizar la caída de pelo en procesos de efluvio telógeno, pero hay que entender que no tienen nada que ver con los tratamientos médicos farmacológicos, o sea, los nutricosméticos pueden ser complemento, pero si un paciente tiene una alopecia necesita un tratamiento médico, porque sólo con las vitaminas, sólo con los nutricosméticos no va a ser suficiente.

Volviendo al trasplante capilar, Sergio, que, o sea, volviendo al trasplante capilar, cuando ya llega el punto en el que ese paciente pues ha superado y ha pasado todos los tratamientos previos y tiene que realizarse un trasplante capilar, ¿vale? ¿Tiene algún tipo de riesgo?

Bueno, el trasplante capilar, fijaros, es una técnica quirúrgica que consiste en extraer el pelo de la nuca, se puede extraer uno a uno el pelo con la técnica que llamamos FUE, de follicular unit excision, e implantarlo uno a uno en la zona receptora. Se hace con anestesia local, se puede hacer también con sedación, con una anestesista, pero es una cirugía lenta en la cual el paciente al final está en quirófano ocho o diez horas, entonces toda cirugía tiene sus riesgos, pero si se realiza en un entorno adecuado, en un quirófano con los especialistas adecuados, incluso con una anestesista, la verdad que el riesgo de problemas reales, de efectos adversos graves o de complicaciones graves, nunca es cero, pero vamos, podríamos decir que es muy cercano a cero, sin embargo, si estas cirugías se realizan en un entorno no quirúrgico, no en un quirófano, sin las medidas de seguridad adecuadas y por parte de profesionales que no tienen la experiencia en hacerlo, pues ese riesgo ya aumenta más y de hecho lo hemos visto, hemos visto incluso en el hospital, la sanidad pública, que han venido pacientes, sobre todo antes de la pandemia, operados en centros low cost, con complicaciones en el cuero cabelludo debido al trasplante, complicaciones a veces serias y a veces irreparables y han venido solicitando atención, incluso en el hospital, porque no tenían dónde acudir a los especialistas necesarios, con lo cual el consejo yo creo que es que el trasplante es muy seguro, pero si se realiza en las condiciones y por los profesionales adecuados.

¿Cómo se encuentra Sergio la sanidad pública en este sentido?

Bueno, la sanidad pública yo creo que tenemos mucha suerte en España, cuando vas por el resto del mundo ves diferentes sistemas sanitarios y yo creo que tenemos que estar muy contentos y orgullosos y especialmente en España el sistema sanitario público incluye la prestación de servicios en tricología, de hecho no tanto en alopecia androgénica, que sí que se considera más cosmética, pero existen otras formas de alopecia, como la alopecia areata, que está muy de moda. Yo he tenido dos casos de chicas que han intentado suicidarse por alopecia areata, es una alopecia de origen inmunológico en la cual se puede perder todo el pelo del cuerpo de una semana para otra, imaginaos el impacto cosmético y el impacto psicológico de esa paciente, entonces esta alopecia afortunadamente los últimos tres, cuatro años sí que existen tratamientos aprobados e indicados para esta alopecia y que están financiados en el sistema sanitario público en nuestro país, no así en otros, o sea que eso varía mucho y tenemos mucha suerte por ello y es increíble ver lo que puede cambiar la calidad de vida de una chica, recuerdo mi primera paciente que traté que tenía 15 años, ya no tenía nada de pelo en el cuero cabelludo, ni en las cejas, ni en las pestañas, la gente le preguntaba si estaba enferma, si le estaban dando quimioterapia y tenía alopecia areata, había hecho diferentes tratamientos, no respondía y uno de estos fármacos novedosos, pudimos utilizarlo en ella y a los dos años ya había recuperado todo el pelo, entonces el cambio en su calidad de vida y en su día a día era brutal. Hay personas que piensan que es sólo pelo, pero no es sólo pelo, es la vida de la paciente, cómo lo vive, son pacientes que suelen tener o pueden tener problemas de autoestima, todo el mundo les pregunta qué les ha pasado, el cambio cosmético conlleva, con lo cual, volviendo a la pregunta, somos muy afortunados en España de tener esa sanidad, la sanidad pública que tenemos.

¿Trabajáis con equipos de psicólogos para trabajar con estos pacientes?

Sí, es muy interesante, en el Hospital Ramón y Cajal hemos desarrollado algunos proyectos con el servicio de psicología y de hecho terapias de grupos con la psicóloga Patricia y la verdad que ha sido muy satisfactorio por parte de los pacientes porque realmente esa ayuda psicológica de cómo afrontar la enfermedad, el proceso y cómo tener las herramientas adecuadas para poder afrontar el día a día ante las dificultades que surgen, la verdad que les es de gran utilidad.

Te quería preguntar, hablábamos de ponerte siempre en las mejores manos para cualquier cosa, pero concretamente en el tema capilar, ¿por qué ese boom con Turquía? ¿Se sigue yendo la gente a operarse fuera de España con la sanidad pública que tenemos y también la privada?

Bueno ya menos, desde la pandemia menos, porque hubo dificultades en la pandemia para viajar entonces ya han proliferado los centros low-cost también en España. Tengo que decir que en Turquía hay grandes profesionales del campo de la tricología pero también hay muchos centros low-cost y se posicionaron antes de la pandemia en ese perfil. Ahora mismo, igual que en todos los países, en España y centros low-cost que pueden ser incluso peligrosos, es donde vemos las complicaciones de los pacientes y hay excelentes profesionales, entonces hay una gama que yo mi recomendación sería que los pacientes antes de visitar un centro vean bien qué equipo médico hay detrás de ese centro para tener las garantías necesarias.

Investigación y consejos para el cuidado del cabello

Sergio, eres también investigador, ¿en qué te mueves ahora? ¿En qué estás sumergido?

Bueno, yo soy dermatólogo pero ya desde hace muchos años estoy enfocado solo a la tricología, mi actividad profesional se centra en la tricología, entonces ahora a nivel de investigación estamos desarrollando estudios de tratamientos de alopecia androgénica, hemos podido publicar junto con nuestros compañeros de la clínica y del hospital Ramón y Cajal muchos estudios acerca de la seguridad de minoxidil oral, su efectividad de tratamientos como las microinyecciones de dutasteride, ahora estamos realizando dos ensayos clínicos con medicamentos inhibidores de la vía yaquinasa para alopecia areata, hemos realizado muchos estudios genéticos y también de tratamientos en alopecia frontal fibrosante, la verdad que en ese sentido tengo suerte de contar con un gran equipo de dermatólogos en la unidad que tenemos de tricología, somos 20 dermatólogos implicados en el diagnóstico y tratamiento médico de diferentes formas de alopecia y la verdad que la investigación es algo que nos motiva mucho y es algo que hace avanzar la ciencia y nos permite ofrecer a los pacientes los mejores tratamientos y es algo que también a nivel internacional puedo decir que España está muy bien posicionado en cuanto a investigación en tricología y que cuando vamos a conferencias y escuchamos, los escuchan, la verdad que el nivel que hay en España es de los niveles más top del mundo, lo podemos decir con gran orgullo.

Desde que empezaste a investigar, Sergio, hasta ahora, ¿qué es de lo que más orgulloso te sientes?

Pues yo diría que quizá el desarrollo y la implementación de los nuevos tratamientos para alopecia androgénica como el minoxidil oral, el uso de fármacos antiandrógenos tanto en mujeres y además de la investigación de la docencia porque hemos podido colaborar en diferentes actividades docentes, tenemos un máster de formación de dermatólogos en tricología y yo creo que sí que es muy satisfactorio ver cómo hace 15 años en España las alopecias no se trataban de la forma ideal seguramente porque también no había los tratamientos que disponemos pero actualmente la mayor parte de dermatólogos pueden ofrecer a pacientes unos tratamientos innovadores muy efectivos y el haber colaborado en ese proceso de estos años con la investigación y docencia también a esos compañeros es algo que nos agrada.

Como experto del cabello no solamente vamos a hablar de la parte de alopecia sino también habrá gente que nos esté escuchando y diga bueno ¿cómo debo cuidar mi cabello? ¿qué champú debo usar? ¿cuáles son los conceptos claves para mantener un cabello sano?

Bueno pues un cabello sano al final es como el cabello es como la piel es un poco reflejo de lo que ocurre en el organismo entonces un cabello sano debería mantenerse teniendo una alimentación adecuada teniendo cierto cuidado para no agredir digamos la cubierta del pelo que llamamos cutícula porque hay agresiones ya sean térmicas como las planchas o agresiones químicas como pueden ser los tintes que pueden digamos dañar el aspecto cosmético de la fibra capilar esto no va a producir una alopecia la alopecia tiene otros mecanismos y se producen por afectación de la raíz del pelo la fábrica del pelo pero sí que la porción externa debemos cuidarla debemos hidratarla si tenemos el pelo largo y seco se puede hidratar con diferentes serums de medios a puntas es verdad que es necesario también cuidar el cuero cabelludo porque el cuero cabelludo puede producir dermatitis y esas dermatitis pueden producir que se caiga el pelo en general digamos que hay que seguir unas medidas la protección solar también es algo interesante el concepto de la protección de la fibra capilar del sol evitar esas agresiones y luego utilizar los productos que realmente si tenemos un problema a nivel por ejemplo de las puntas o a nivel de fragilidad capilar pues reforzar el pelo con mucha hidratación mascarillas, serums, etcétera.

¿Cómo se debe cepillar un pelo largo? Es que hace poco me dijeron y digo tengo mis dudas se lo preguntaría el experto.

Bueno en realidad deberíamos evitar la agresión de la fibra capilar con cepillos de pugas anchas intentar no hacerlo inmediatamente con el pelo mojado y realmente evitar mucha tracción existen alopecias que llamamos alopecias traccionales que son normalmente no por el peinado pero que son por llevar estilos de peinado digamos muy tirantes es típico de azafatas y esas alopecias pueden llegar a ser irreversibles. Entonces sí que es importante también que ciertos hábitos cosméticos capilares pueden desembocar en algunas formas de alopecia.

Si lo estamos viendo ahora mucho ese clean look que estamos viendo tanto por redes sociales ¿cuál es tu opinión acerca de este clean look?

Bueno yo creo que siempre va a haber diferentes modas me acuerdo que a lo largo de estos años ha habido muchísimas modas y muchísimos también mitos e influencers que adoptan determinadas prácticas cosméticas de no utilizar ciertos champús o no utilizar cosméticos durante mucho tiempo yo creo que en realidad tenemos que tener claro el concepto de que lo que se haga de cuero cabelludo para afuera en el pelo no va a afectar a la raíz follicular con lo cual no va a desencadenar una alopecia hay muchos pacientes que nos preguntan doctor pero si utilizo tal champú o si no me lavo el pelo ¿o si utilizo gorra? ¿o si utilizo gomina o tinte? ¿voy a tener una alopecia como mi padre? Hay que tener claro que son cosas totalmente distintas y que esos falsos mitos de utilización de gomina de hecho yo soy un heavy user de gomina y afortunadamente de momento no tengo alopecia afortunadamente pero bueno la cosa es que esos productos cosméticos no van a influir a nivel de la raíz y las prácticas cosméticas no van a influir a la raíz ni van a producir alopecia.

¿Cada cuánto tenemos que lavar el pelo?

Bueno en lo ideal. Los pacientes y las pacientes suelen pecar de lavarse poco o sea lo que recomendamos es y siempre individualizamos en cada paciente, pero solemos recomendar lavado diario en los varones y en las mujeres lavado tres veces en semana. Un consejo interesante es que si la paciente tiene un efluvio telógeno este proceso de aumento de la caída de pelo por estrés viene bien lavarse lo más no lavarse lo menos porque al final tienden a lavarse lo menos porque piensan que se les cae el pelo al lavarlo, pero el día que se lo lavan se cae todo el pelo acumulado de los días anteriores entonces sí que es interesante el concepto del lavado de cabello al menos tres días en semana las mujeres.

Y en cuanto a acostarse con el pelo húmedo o mojado ¿esto influye a la salud capilar o no?

Bueno lo mismo que comentábamos puede influir en que luego se tenga el pelo digamos más enredado la fibra capilar puede haber cierto daño también en la cutícula pero no va a afectar en que produzca ningún tipo de alopecia porque no va a afectar a la raíz follicular o sea que en ese sentido yo diferenciaría lo que es tener un problema de alopecia, pérdida de densidad capilar o tener un pelo bonito con la fibra capilar brillante hidratada etcétera entonces lo primero son formas de alopecia que tienen su tratamiento médico y para lo segundo sí que podemos desarrollar todos esos hábitos y cuidados cosméticos que hemos comentado.

¿Consideras que hay muchos bulos y mitos alrededor de la de la tricología en la sociedad?

Bueno yo creo que es una de las áreas que más bulos hay de hecho vamos yo mismo cuando voy a la peluquería escucho, no digo nada pero escucho ciertas cosas que incluso me dicen a mí acerca de la gomina y demás que son totalmente falsas entonces una vez que conoces ya la biología del folículo piloso el crecimiento etcétera se oyen muchísimas burradas falsos mitos y que a veces preocupan a los pacientes vamos los más frecuentes serían que lavar el pelo con champú a diario no es para nada malo no produce alopecia el uso de gominas como hemos comentado gorras tampoco, los tintes no van a producir alopecia pueden dañar la cutícula y pueden hacer que el pelo no esté tan bonito cosméticamente pero no van a producir que al final la paciente tenga una alopecia androgénica y bueno como eso pues miles de mitos. Mi recomendación es que, si también los famosos “crece pelo”, si un paciente escucha en una red social o incluso un comentario entre amigos que existe un “crece pelo” magic, un tratamiento que no habia oído y que con eso se le va a solucionar la alopecia en una o dos semanas, mi consejo es que, antes de recurrir a ello, consulte con su médico o con un profesional porque si no se ha escuchado antes, muy raro va a ser que lo escuches de repente en una red social. Se escucharía en una comunicación científica, por periodistas, programas serios y no de este tipo.

¿Qué mensaje darías, Sergio, a aquellas personas que están sufriendo alopecia y nos están escuchando y todavía no se han puesto en manos de profesionales y tienen ese miedo de hablar del problema?

Les diría que, aunque parezca un tema tabú, afortunadamente hoy en día hay tratamiento para la mayoría de los pacientes con alopecia. Tratamiento no quiere decir que sea una solución definitiva y una cura, pero si que existen tratamientos que permiten no solo frenar el avance de esa alopecia sino mejorar el aspecto del pelo en ese paciente sin cirugía. Además, existe la cirugía. Mi consejo es que si es un problema que les preocupa que consulten con el especialista porque existen a día de hoy ha habido un boom de nuevos tratamientos que podemos ofrecer a los pacientes y muchas veces es mucho más sencillo de lo que la mayoría de las pacientes piensa.

Por último, ¿a quién te gustaría escuchar o ver en Palabras con Salud?

La verdad que no podría elegir solo a una persona de todo mi ámbito profesional, pero quizá para cambiar un poco la temática, hay un buen amigo y compañero que es muy experto en toda la tecnología láser, es el Doctor Jaime Company entonces entre otros muchos compañeros y compañeras que puedo pensar os lanzo esa recomendación de mi buen amigo Jaime. 

Más de este podcast

Episodio 30