Varices: desmontando mitos y descubriendo los últimos avances con el Dr. Luis Izquierdo
Bienvenidos a «Palabras con Salud», nuestro espacio dedicado a explorar el bienestar de la mano de los mejores expertos. En este episodio, tengo el placer de conversar con el Dr. Luis Izquierdo Lamocca, una eminencia en el campo de la angiología y cirugía vascular y endovascular. Con más de 30 años de experiencia, es jefe de servicio en HM Montepríncipe y HM Puerta del Sur, además de director del Instituto Vascular Internacional. Pionero en España en tecnologías no invasivas, el Dr. Izquierdo es un referente europeo en el tratamiento de enfermedades venosas.
Hoy profundizaremos en un tema que afecta a una gran parte de la población: las varices. Abordaremos qué son, cómo tratarlas y prevenirlas, y descubriremos los últimos avances tecnológicos en cirugía vascular que están revolucionando su abordaje.
Entendiendo las varices: ¿Qué son y por qué aparecen?
Para empezar, ¿podría explicarnos qué son exactamente las varices y por qué aparecen?
Las varices son la manifestación o síntoma de una enfermedad conocida como insuficiencia venosa crónica. Consisten en la dilatación de ciertas venas que, debido a una alteración en su funcionamiento interno, no son capaces de transportar la sangre de forma adecuada desde las extremidades inferiores de vuelta al corazón. Al acumularse la sangre, estas venas se dilatan para adaptarse a ese mayor volumen, y es esa vena dilatada la que conocemos como varice. Sus características clínicas principales son ser una vena dilatada, tortuosa y que sobresale en la piel.
Tipos y grados de varices: un espectro de gravedad
Hablemos de los tipos y grados. ¿Cuáles existen y cuáles son sus implicaciones?
Clasificamos la insuficiencia venosa en seis grados, de forma muy sencilla:
- Grado 1: La araña vascular, pequeñas dilataciones de las venas superficiales de la piel.
- Grado 2: La varice visible y abultada, una vena grande y dilatada.
- Grado 3: Cuando la varice se acompaña de hinchazón en la parte baja del cuerpo.
- Grado 4: Si la hinchazón persiste, la piel de la zona comienza a dañarse, volviéndose reseca, con eczemas y oscurecimiento.
- Grado 5: Una úlcera o llaga abierta en esa piel dañada que ha sido cuidada.
- Grado 6: La etapa más avanzada, con la úlcera abierta persistente.
Es fundamental evitar llegar al grado 4.
¿Dónde suelen aparecer y por qué? La herencia evolutiva
¿Y dónde suelen aparecer más y por qué? ¿Hay zonas del cuerpo más frecuentes?
Las varices suelen aparecer desde la mitad del tórax hacia abajo. Obviamente, donde más se manifiestan es en las piernas, ya que somos seres bípedos. El hecho de vivir en bipedestación, es decir, de pie, hace que nuestras piernas soporten todo el peso del cuerpo. La sangre, al no tener un «corazón» en los pies que la bombee de regreso, debe subir gracias a unas pequeñas válvulas. Esta bipedestación, que nos dio tantas habilidades evolutivas al liberar nuestras manos, también nos dejó una «tara genética» o evolutiva: las varices, y otros problemas como los de espalda o el parto difícil en mujeres.
¿A qué edad suelen aparecer?
Pueden aparecer a cualquier edad. Es una enfermedad propia del ser humano, pero se manifiestan o aumentan a medida que envejecemos o estamos más expuestos a situaciones de riesgo, como pasar mucho tiempo de pie.
La genética y otros factores predisponentes
¿Tiene la genética un papel importante en todo esto?
Un papel clave y fundamental. Las varices son una condición exclusiva del ser humano; no hay ningún animal en la tierra que las desarrolle. Sabemos que se transmiten con un carácter muy prevalente, afectando a casi el 40% de la población en países como España. Aunque no conocemos el gen exacto alterado, sí tenemos muy claro el patrón de transmisión familiar.
Más allá de la estética, ¿hay síntomas que puedan alertarnos sobre las varices?
Las varices son un espectro que comienza como un problema meramente estético, con las arañas vasculares, y puede culminar en complicaciones muy serias. Desde los primeros signos, como las arañas vasculares, debemos considerarlos una señal de alerta y empezar a pensar en la posibilidad de desarrollar varices en el futuro. Cualquier vena dilatada o anormal, o cualquier hinchazón en las piernas, debe ponernos en alerta.
Los riesgos de no tratar las varices a tiempo
¿Cuáles son los riesgos de no tratarlas a tiempo?
Si las varices no se tratan, evolucionarán de forma segura. No puedo predecir el tiempo exacto, pero la progresión será un crecimiento progresivo de la varice, hinchazón de la pierna, daño en la piel y, finalmente, la aparición de úlceras. Si el paciente vive lo suficiente, esto ocurrirá.
Además, existe un riesgo más aleatorio, pero significativo: las trombosis. Son mucho más frecuentes en personas con varices que en la población general. No podemos predecirlo, pero puede ocurrir, generalmente en varices más grandes.
La complicación más grave: úlceras crónicas y su impacto
Cuéntenos, ¿cuál es la complicación más grave o el paciente que más le haya alarmado en consulta debido a las varices?
Las complicaciones más importantes de las varices se derivan del daño progresivo que producen en la piel. Aunque una trombosis dentro de una vena varicosa puede migrar al pulmón y causar una embolia pulmonar, lo más grave que he visto son los daños tróficos en la piel. La hinchazón crónica deriva en una atrofia progresiva de la piel, especialmente en la parte baja de la pierna. Esa atrofia acaba produciendo úlceras abiertas que son extremadamente difíciles de curar.
Estas úlceras pueden llegar a condicionar la vida de los pacientes de tal manera que, en estudios, la insuficiencia venosa crónica avanzada (grado 6 con úlcera abierta) se ha comparado con la insuficiencia cardíaca congestiva. Impide que los pacientes caminen, salgan de casa y los mantiene condicionados a ir continuamente al médico para curaciones y vendajes. Esto no solo afecta su capacidad funcional, sino también su grado de dependencia y genera un coste económico considerable.
Para resumir, doctor, ¿qué señal no deberíamos ignorar nunca?
No deberíamos ignorar ninguna varice, por pequeña que sea. Lo primero es consultar. Aunque te digan que estás en un grado 1 y sea un problema estético, como comentaba al principio, lo que comienza estético acabará convirtiéndose en un problema de salud. Cualquier signo que te haga sospechar varices, especialmente si tienes antecedentes familiares, debe llevarte a consultar con un cirujano vascular para una valoración.
Más factores de riesgo: sedentarismo, hormonas y deporte
¿Qué personas tienen mayor predisposición a desarrollar varices?
Aquellos con una carga genética importante. Si tienes un padre o familiar con varices, es casi seguro que te tocará. Es tan prevalente que es raro no encontrar a alguien con varices. También se acentúa en personas con vida más sedentaria. Las mujeres tienen mayor prevalencia debido a los cambios hormonales, especialmente durante el embarazo. En algunos casos, el sobrepeso también influye, pero siempre hay que sumarle la genética.
Mencionaba los cambios hormonales en mujeres, ¿cuál es la relación entre la menopausia y las varices?
Durante la menopausia, la caída de hormonas en la mujer condiciona una serie de cambios fisiológicos. La disminución de estrógenos lleva a una ganancia de peso, lo que favorece la aparición de más varices. Además, los estrógenos están involucrados en la protección de la pared vascular, que se debilita a medida que su producción disminuye durante la menopausia.
¿Y qué pasa con los deportistas?
En general, hacer deporte protege contra el desarrollo de varices. Sin embargo, los deportistas pueden desarrollarlas si tienen una carga genética y, sobre todo, si practican deportes de alto impacto o excesivos, como ultramaratones. Por ejemplo, he visto varices desarrollarse típicamente en la pierna de impacto de saltadores de longitud. Es una excepción; en general, el deporte protege.
Prevención y diagnóstico: lo que necesitas saber
¿Se pueden prevenir las varices?
Lamentablemente, no se pueden prevenir. Si la genética te ha jugado esa pasada, desarrollarás varices. Sin embargo, cuidarse con un peso ideal, ejercicio y medidas generales de salud, hará que, si tienes varices, se desarrollen mucho más lentamente. He operado pacientes desde los 14 años con varices tan grandes como las de una persona de 80.
¿Cómo se realiza el diagnóstico de las varices cuando un paciente llega a consulta?
El diagnóstico es principalmente de observación. Ponemos al paciente de pie (las varices se valoran de pie, ya que tumbados se deshinchan) y valoramos el tipo de piel, si hay daños o hinchazón. Complementamos con la ecografía Doppler, que nos permite ver la vena y analizar la dirección y el flujo de la sangre para determinar si es correcto.
¿Las varices desaparecen solas o siempre requieren intervención?
Siempre requieren intervención. Las varices se producen porque las válvulas antirretorno dentro de las venas no cierran bien, y esto no se corrige solo. La única excepción es en algunas varices durante el embarazo, que aparecen por la compresión del feto en las venas abdominales de la madre y a menudo desaparecen sin intervención tras el parto.
Tratamientos actuales: de la cirugía tradicional a la innovación
Ahora que sabemos que no desaparecen, ¿qué tratamientos hay y por qué hay que tratarlas?
Históricamente, los tratamientos buscaban la eliminación física de las varices. Actualmente, desde hace más de 20-25 años, empleamos estrategias hemodinámicas: localizar los puntos críticos del problema en la pierna del paciente y corregirlos. Para ello, tenemos varias herramientas:
- La cirugía clásica: cortar, abrir y extraer o ligar la vena.
- Técnicas con catéter (láser y radiofrecuencia): surgieron hace más de 20 años y permiten hacer lo mismo que la cirugía pero navegando dentro de las venas con catéteres.
- Nuevas tecnologías: permiten hacer todo esto desde fuera del cuerpo, a distancia.
Sonovein: la revolución en el tratamiento de varices
Precisamente quería preguntarle sobre esa tecnología revolucionaria de la que tanto se habla. Hay aún cierto miedo a intervenirse de varices, y creo que es crucial que nuestros oyentes conozcan esta opción.
El tratamiento de varices, incluso la cirugía con bisturí, siempre ha sido muy segura. Pero en la actualidad, contamos con un dispositivo llamado Sonovein. Es una máquina que utiliza ultrasonidos de alta intensidad focalizados para cerrar las venas a distancia. Emite disparos que elevan la temperatura a unos 90 grados en puntos selectivos de la varice, sin dañar la piel ni los tejidos circundantes.
¿En qué pacientes está indicada esta tecnología?
Sonovein está indicada en cualquier tipo de paciente con varices que normalmente requerirían cirugía, láser o radiofrecuencia. No podemos tratar las arañas vasculares, ya que están muy superficiales y la quemaría, pero para eso ya existen otras tecnologías. Sonovein viene a sustituir las intervenciones quirúrgicas para las varices grandes. Nos permite sacar la varice del quirófano y tratarla en una sala de consulta, desde fuera del cuerpo, sin cicatrices y a distancia.
Con más de 30 años de experiencia, ¿qué beneficios supone una tecnología como esta?
Para empezar, amplía el espectro de pacientes a los que podemos aplicar el tratamiento. Las tecnologías actuales tienen limitaciones: por ejemplo, la fibra óptica del láser no puede navegar en varices muy tortuosas, y algunas venas, por su anatomía o localización (como las perforantes muy cortas), son de difícil acceso. Tratar una varice debajo de una úlcera abierta tampoco es buena práctica con técnicas tradicionales.
Con Sonovein, podemos tratar no solo las varices «normales», sino también todas aquellas que las otras técnicas no pueden abordar. Es un dispositivo robotizado que dispara en cualquier dirección, permitiéndonos seguir todo el trayecto de la vena. Si el paciente toma anticoagulantes, no hay cortes, por lo que no es necesario suspender la medicación. También es apto para pacientes de prácticamente cualquier edad, y no requiere sedación.
¿Qué riesgos eliminamos por completo?
Eliminamos a cero el riesgo de infección y el riesgo de hemorragia. El riesgo de infección quirúrgica con cirugía abierta es del 1%, pero con Sonovein es imposible. Las hemorragias importantes, aunque raras en cirugía de varices, también se eliminan radicalmente.
¿Esta intervención se hace una sola vez o se repite?
El tratamiento se planifica como una cirugía láser o clásica. Lo que haríamos en quirófano, lo podemos hacer en consulta de una sola vez con este dispositivo. Cerramos lo que sea necesario, y si la vena no ha cerrado bien, la facilidad de repetir es enorme, con una tasa de no cierre inferior al 3%, muy superior al láser. Si no cierra, simplemente el paciente vuelve y se repite sin problema.
¿Hay algún paciente para el cual no esté indicada esta técnica?
No hay un paciente tipo, pero sí varices específicas que no son susceptibles, como las arañas vasculares. Pero aparte de ellas, podemos tratar a cualquier paciente «estándar» con varices y a todos aquellos que, por limitaciones anatómicas, de forma, o por tener una úlcera abierta, no pueden tratarse con otras técnicas.
Entiendo que el riesgo de complicaciones es casi nulo, ¿verdad?
Los riesgos son los mismos que con una cirugía convencional, pero con la eliminación de los riesgos de infección y hemorragia al no haber herida.
¿Qué feedback le dan los pacientes?
Los pacientes no se lo creen. Creo que al principio no entienden bien qué va a pasar, pero cuando ven que aplicamos una máquina que parece un ecógrafo grande, muy complicado y robotizado, que yo controlo desde una consola, y que la colocamos sobre su piel, quedan alucinados con los resultados. En media hora se ponen su pantalón, se van a casa y retoman su vida normal. El tiempo de recuperación es instantáneo.
La única limitación que les imponemos es no reanudar actividad física intensa en la primera semana. No deben ir al gimnasio de inmediato. Aunque se sientan capaces, el proceso de cierre de la vena con ablación térmica lleva unos días y no queremos que un exceso de sangre reabra la vena. Pero no hay más.
Mitos y realidades sobre las varices
Doctor, estamos llegando al final, pero tengo una sección de mitos y realidades sobre varices que nos han llegado de nuestros oyentes.
¡Perfecto!
¿Caminar empeora o mejora las varices?
Caminar mejora las varices.
¿Las varices solo pueden tratarse en invierno?
Se pueden tratar en cualquier época del año. Si pensamos en quienes viven en Brasil o Canarias, no podrían tratarse nunca. No hay ninguna contraindicación médica para no tratarlas en verano; se pueden tratar igual.
¿Es cierto que cruzar las piernas aumenta el riesgo de varices?
No pasa nada. Siempre aconsejo aplicar el sentido común. Usar tacones de aguja todos los días y a todas horas no es bueno porque el gemelo se contrae y dificulta la circulación en el hueco de la rodilla. Pero ponérselos una noche, no hay problema.
¿Las medias de compresión sirven para la prevención?
Son la medida más eficaz, pero no para la prevención. Si tienes la genética, te saldrán varices. Las medias de compresión son muy útiles para ralentizar su desarrollo y para prevenir que reaparezcan lo más tarde posible. Son la única medida eficaz, junto con hábitos higiénico-dietéticos, control del peso y ejercicio.
¿Se deja algún mito o realidad que quiera desmitificar?
No, creo que están muy bien.
Mensaje final: no temas solucionar las varices
Doctor, ¿cuál sería su mensaje final o esa reflexión que le gustaría compartir con quienes sufren de varices y quizás viven con el miedo a solucionar este problema?
Vuelvo un poco al principio. Las varices, en su inicio, son un problema estético, y así lo vive el paciente. A menudo, por miedo a someterse a un riesgo «innecesario», les da reparo tratarse algo que consideran solo estético. Sin embargo, las varices, aunque tu motivación inicial sea estética, tarde o temprano van a necesitar tratamiento. Como he dicho, evolucionan con el tiempo y el momento de tratarlas llegará. No hay que acumular «puntos de varices» para decidir operarse. Si tienes varices, aunque tu motivación sea estética, debes tratártelas y harás bien.
Dr. Izquierdo, ha sido un auténtico placer tenerle en este espacio para hablar de algo tan común como las varices. Afecta a casi un 40% de la población en España, y hoy hemos visto que se pueden tratar y que, gracias a tecnologías como Sonovein, los riesgos son casi mínimos. Siempre es crucial acudir a un experto al menor indicio.