Palabras con Salud

Palabras con salud » EFECTOS DEL ALCOHOL con el Dr. Miguel Álvarez de Mon

EFECTOS DEL ALCOHOL con el Dr. Miguel Álvarez de Mon

El Impacto del alcohol en la salud

Bienvenidos a «Palabras con Salud», un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio hablamos de los efectos del alcohol en la salud, un tema que genera muchísimo debate. Profundizaremos en los riesgos, los posibles beneficios del consumo moderado y cómo la ciencia está investigando su impacto real en nuestro organismo. Para profundizar en este tema nos acompaña el doctor Miguel Álvarez de Mon, profesor de psiquiatría y miembro del comité directivo del mayor ensayo clínico de la historia sobre el consumo de alcohol. Con él conoceremos los detalles del estudio, qué busca demostrar y cómo podemos participar en esta investigación pionera.

Muchísimas gracias. Gracias por acompañarnos en este espacio. Bueno, cuéntanos, doctor, ¿en qué consiste este este estudio en el que estáis inmersos?

Pues mira, este estudio yo creo que ha recibido financiación de la Unión Europea porque es muy necesario. ¿Por qué? Porque muchísima gente, yo me incluyo, bebemos alcohol en distintas cantidades, pero bebemos alcohol y a día de hoy los médicos de todas las especialidades no sabemos qué recomendar a nuestros pacientes: ¿Qué es lo mejor? ¿La copita de vino al día? ¿No beber nada? ¿Beber lo que quieras? Tenemos claro que en gente joven lo mejor es no beber nada. También tenemos claro que a partir de cierta cantidad no es saludable, pero entre nada y la moderación no está nada claro. Entonces, este ensayo clínico es lo que busca, responder a esa pregunta: ¿Qué es mejor para la salud, abstención, es decir, cero alcohol, o la moderación?

¿Y cuáles son esas bases en las que está sustentado el proyecto y qué especialidades forman parte del proyecto, qué especialistas están ahí?

Pues especialistas de todas las especialidades, porque como al final el alcohol afecta a todos los órganos del cuerpo, está claro que a unos más que otros, luego si quieres lo hablamos. Pero como afecta a todos los órganos del cuerpo, en este proyecto estamos implicados más de 500 médicos de toda España, de todas las comunidades autónomas y de todas las especialidades. Hay desde psiquiatras como yo hasta cardiólogos, pasando por internistas, médicos de atención primaria, etcétera.

¿500 especialistas? ¿Y cuántos voluntarios buscáis y cómo tienen que ser esos voluntarios?

Pues esto es un punto importante, o sea, que yo te agradezco que me lo preguntes, porque necesitamos voluntarios que son hombres de más de 50 años y mujeres de más de 55 que tengan un consumo de alcohol de al menos tres bebidas a la semana. Es decir, todas aquellas personas que tengan, en el caso de los hombres, más de 50, en el caso las mujeres, más de 55, que beban algo de alcohol todas las semanas pueden participar.

¿Durante cuánto tiempo se va a llevar a cabo este estudio y qué tienen que saber las personas que formen parte de este proyecto, esos voluntarios, qué les va a ocurrir?

Pues los voluntarios, gracias a la financiación de la Unión Europea, hemos podido contratar a 15 profesionales sanitarios que son fundamentalmente psicólogos y nutricionistas, a los que hemos formado en lo que se llama terapia conductual. Entonces se han formado mucho en cambios de conducta relacionados con la salud. Entonces estos coaches, que es como les llamamos, estos profesionales sanitarios que hemos podido contratar les van a poder atender de manera gratuita durante 4 años, cada tres meses, y todos online, porque los coaches que hemos contratado están en Pamplona o en Madrid y atendemos a gente que está en toda España. O sea, que las atenciones son online, cada 3 meses, durante 4 años.

Imaginemos que tengo 55 años y que estoy interesada en este proyecto y yo te digo, Miguel, ¿qué tengo que saber o cuáles son las entrevistas que se me tiene que hacer? El escenario que planteo es que tengo 55 años y estoy interesada en este estudio, ¿qué me contarías? ¿Qué me dirías?

Pues te voy a contar primero lo que yo te voy a aportar y segundo te adelanto que a todos los participantes que traen a otros tres participantes al estudio le regalamos 10 litros de aceite de oliva virgen extra.

Bueno, bueno, o sea, ya con regalo y todo.

Con enganche, eso es, eso es. Estamos haciendo una cosa que se llama snowball sampling que es básicamente que los propios participantes te traigan más participantes.

Sí, porque bueno, parece que la cifra encontrar esas personas es fácil, pero bueno, también toda esa gente tiene que estar comprometida en hacer eso.

Fácil, solo solo por darte contexto y quiero dar este dato porque creo que hace falta contexto para que la gente entienda la magnitud de este proyecto. El mayor estudio hecho hasta el momento de estas características, es decir, que buscaba discernir si era bueno el alcohol en moderación o era mejor no tomar nada alcohol, que hubiesen hecho una intervención fue durante 6 meses y con 224 participantes.

224.

224 participantes. Y nosotros a día de hoy tenemos 3,000 participantes, Marina.

¿En cuánto tiempo lo habéis conseguido?

Lo hemos reclutado en 7 meses. Siete meses. Entonces nos quedan otros 5 meses de reclutamiento en el que aspiramos a reclutar los 7,000 restantes. ¿Qué pasa con el snowball sampling? La velocidad de reclutamiento va aumentando de manera exponencial, es decir, el sexto mes está costando mucho menos que el primer mes.

Sin duda, sobre todo porque gente que ya tengáis puede recomendar a los demás y hacerlo en grupo es siempre todo más fácil.

Y 10 litros de aceite de oliva si traes a tres participantes. Y después también vamos a tener incentivos para luego mantener a los participantes durante los 4 años. Estamos haciendo gestiones con algunas compañías importantes para que podamos hacer regalos también. Entran en un sorteo la Once, también les regalamos libros de autoayuda. O sea, que de alguna manera tenemos ya algunos regalos para entrar y luego también para premiar a los que sigan con nosotros.

Sí, luego todo lo que el estudio va a aportar, ¿no?, a las personas.

Dr. Álvarez de Mon: Entonces, volviendo a esa mujer de 55 años, pues lo primero que hay que decirle es que va a ser atendida, va a tener una atención sanitaria extra gratuita, o sea, cada tres meses le va a atender un profesional que ha sido formado que le va a ayudar a tener un un estilo de vida más saludable, porque nosotros el alcohol lo englobamos en el conjunto de la dieta. Por eso hemos contratado tanto psicólogos como nutricionistas, porque el al final el alcohol forma parte del patrón, ¿no?, el patrón dietético de una persona. Es decir, igual que bebes Coca-Cola, pues bebes cerveza, pues igual que comes otra cosa. Y además es muy interesante que normalmente cuando vamos a estilo de vida suele haber patrones, ¿no? Pues el que se descuida más en la ingesta de alcohol, Marina, habitualmente en patrones, no. Luego hay excepciones, por supuesto, y la vida es muy rica. Pero habitualmente también es el que tiene una vida más desordenada también en alimentación, el que se cuida menos, etcétera. Entonces estos coaches les van a dar consejos generales también de dieta, de ejercicio, de cesación tabáquica, el que quiera recibir consejos de cesación tabáquica y de cómo hacer un consumo alcohol más saludable.

¿Cuáles son los parámetros que se van a analizar en este estudio?

Pues nosotros vamos a hacer unos cuestionarios que van a servir de autoexamen a los participantes, ¿no? Esto es como cualquier faceta. Cuando uno quiere perder peso, lo primero es pésate. Entonces nosotros vamos a hacer un autoexamen de muchas cosas relacionadas con el estilo de vida. Les vamos a hacer preguntas de adherencia a dieta mediterránea, que es la dieta que a día de hoy consta con de mayor evidencia científica para protegernos en todos los ámbitos de salud, a nivel cardiovascular, a nivel mental, etcétera. Entonces les vamos a preguntar sobre adherencia a dieta mediterránea, sobre la realización de ejercicio físico, sobre patrón de ingesta de alcohol. O sea, vamos a evaluar distintos parámetros. Después cada año les llamaremos. Les vamos a llamar cada año para preguntarles si han tenido una serie de eventos, porque al final nosotros lo que vamos a estudiar es si tienen más o menos eventos clínicos.

Esto es importante porque en muchos estudios se miden parámetros analíticos, oye, pues te aumenta el colesterol, no te aumenta la glucosa, etcétera, que eso está bien, pero nosotros estamos yendo a lo que es un evento clínico, que es lo más importante, porque a mí me interesa el colesterol en la medida en la que el colesterol te aumenta el riesgo pues de ictus, de infarto, etcétera, etcétera. Entonces nosotros aparte de medir los parámetros analíticos, les vamos a llamar todos los años para preguntarle, «oye, ¿te ha pasado esto? ¿Te ha pasado aquello?».

Riesgos y beneficios del alcohol: un debate abierto

Vamos a hablar ahora de los riesgos que puede tener el alcohol. Vale, siempre se ha hablado de efectos negativos, ¿no?, pero ¿existe alguna cantidad que pueda ser beneficiosa para salud?

Hombre, hay debate, por eso hacemos este estudio. O sea, si estuviese claro, no nos hubiesen financiado.

Claro, efectivamente.

Entonces, claro, es que esto es un debate abierto, Marina, y esto es super interesante. Entonces a mí lo que me parece interesante de Unati es que es un estudio multidisciplinar en el que vamos a mirar todos los parámetros de la salud. Es decir, esto no es un proyecto a ver si el alcohol protege o no del infarto, a ver si el alcohol supone o no un factor de riesgo para el cáncer, sino ¿el alcohol es mejor que la abstinencia o es mejor la moderación para la salud en general? Porque claro, cuando tú haces un proyecto centrado en una patología, vale, discierne si para esa patología es mejor o peor. Pero nosotros queremos saber si para el conjunto de la salud.

Pues por ejemplo, el alcohol ya sabemos que es un factor de riesgo para varios tipos de cáncer: cáncer de hígado, cáncer del tracto digestivo, cáncer de mama, esto se sabe. Y también se sabe que el alcohol en dosis moderadas, que luego podemos concretar a qué se refiere a las dosis moderadas, es un factor protector a nivel cardiovascular en personas con riesgo cardiovascular. Es decir, por ejemplo, en personas diabéticas, pues el alcohol con moderación, sobre todo el vinotinto, protege frente al riesgo cardiovascular. Pero claro, el problema es que a día de hoy nos encontramos que para algunas patologías la abstención es lo mejor, para otras la moderación es lo mejor. Entonces, ¿qué consejo tenemos que dar a los pacientes? Ese es el problema.

Está claro que hay que individualizar. Vamos a sopesar todo. O sea, los eventos clínicos no van a ser solo de una especialidad, por eso es un valor añadido que aquí estemos médicos de tantas especialidades. Es un valor añadido porque vamos a ver en el conjunto global y después analizaremos por áreas, de tal manera que dices, «oye, si tú tienes pacientes diabéticos, diles esto. Si tienes pacientes con depresión, diles esto. Si tú tienes pacientes con este tipo de cáncer, diles esto». Pero vamos a tener también el el el big picture, ¿no? O sea, el dibujo general.

Pero Miguel, creo recordar que hace 3 años ya hubo algo relacionado a esto, un estudio parecido. ¿Qué pasa y qué papel tiene la industria del alcohol?

Se nota que estás muy en los medios de comunicación porque efectivamente, hace 3 años hubo el Match Trial, un ensayo clínico que se llamaba Match, que lo estaban liderando desde Harvard, que desgraciadamente salió en todos los medios de comunicación de Estados Unidos. Uno lo puede buscar en Google: New York Times, CNN, en los principales medios de comunicación de Estados Unidos, y salió porque pues desgraciadamente en investigación, como todos los áreas de la vida, pues a veces también hay corrupción, a veces también hay conflictos de intereses y a veces pues bueno también hay cosas mal hechas.

Entonces, hace 3 años se paró un ensayo clínico porque se descubrió que, en Estados Unidos, entre estos grandes números, todo a lo grande, la industria del alcohol había donado 100 millones de dólares. Por eso digo, 100 millones de dólares, fíjate el interés que tiene la industria del alcohol en este tipo de estudios.

Bueno, pues la industria de alcohol donó 100 millones de euros a una fundación y la fundación no lo sacó a concurso público, se lo dio directamente a un grupo de investigación determinado y luego se averiguó que había habido intercambio de emails entre financiadores e investigadores donde los investigadores tranquilizaban a sus financiadores diciéndole, «tranquilo, que el alcohol va a salir bien». Entonces, en relación a nuestro proyecto, es importante decir que nosotros hemos recibido solo financiación pública. Estamos buscando partners, estamos buscando compañías que nos ayuden en los regalos, pero regalos que nada tienen que ver con alcohol.

Por ejemplo, nosotros regalamos aceite de oliva virgen extra porque se ha demostrado que es super sano, que es muy bueno para la salud. Entonces, estamos interesados en que cadenas de supermercados o productores de aceite nos regalen aceite, libros también, pero nosotros no estamos recibiendo, no, ni hemos recibido ni vamos a recibir un solo euro de la industria del alcohol.

¿Ha habido empresas? ¿Habéis tenido alguna comunicación?

Hemos tenido ofrecimientos y los hemos rechazado amablemente, hemos agradecido el interés y el deseo de ayudarnos, pero por ejemplo, nosotros no podemos recibir financiación ni ayuda de bodegas. No podemos recibir financiación ni ayuda de cualquier empresa que esté vinculada con el alcohol. Pues había un empresario que nos quería ayudar pero claro, tenía uno de sus negocios era una bodega.

Tiene que estar todo muy limpio.

Claro, o sea, ojalá salga muy bien, que a mí me encanta, yo tengo vamos, amigos en Logroño y me encanta el mundo del vino, pero aquí tenemos que ser escépticos, esto es nuestra postura es agnóstica, o sea, ni creo ni dejo de creer.

Tipos de consumo, cerebro y percepción social

¿Qué diferencias hay entre el consumo excesivo, moderado y la adicción al alcohol?

Ya cuando nos vamos a adicción, está claro que es un problema, o sea, esto nadie lo duda y evidentemente esto ya como psiquiatra es un terreno en el que yo me siento muy cómodo. Pero ahí no hay duda, o sea, está claro que alguien que tiene un problema con alcohol, una adicción, tiene un consumo problemático, ¿no? Entonces la moderación responde más a un a un concepto más epidemiológico de cantidad. Pues se considera que el consumo moderado de alcohol es equivalente a dos bebidas de vino. Dos copas de vino al día en los hombres y una copa de vino al día en las mujeres.

La diferencia en los hombres es por el metabolismo, por eso digo que la misma cantidad nos afecta diferente, por eso se considera moderado dos copas de vino al día en hombres, una copa de vino al día en mujeres. Excesivo, podemos hacer dos vertientes: una que responda a cantidad, es decir, todo lo que sea por encima de esa cantidad se considera excesivo. Para mí lo más importante no es la cantidad, sino el impacto que tiene en tu vida, y eso es lo que va a marcar un poquito al final. El excesivo es el camino de adicción y la adicción para los psiquiatras no tiene que ver con la cantidad sino con el impacto que tiene en tu vida.

El consumo de alcohol te hace tener problemas en el ámbito laboral, pues porque te concentras peor, porque dejas de asistir a una reunión; en el ámbito familiar, pues a lo mejor porque por estar bajo los efectos de alcohol no cuidas de tus hijos, se te olvida ir a recoger a la parada, se te olvida llevarle a fútbol o a donde sea; a nivel de pareja…

Sí, bueno, interfiere de forma…

Exacto, es decir, si interfiere en tu vida, ya sea laboral, familiar, o de pareja, pues eso ya es un consumo problemático. Eso es ya que una sustancia, en este caso alcohol, te está generando problemas.

¿Hay diferencias entre hombres y mujeres, eh? ¿Afecta de diferente forma?

Afecta de diferente forma en el sentido de las manifestaciones. A los hombres, esto les afecta en que les va a precipitar conductas violentas y conductas de riesgo. Y en mujeres, que son más sensibles a la misma cantidad por un tema de metabolismo.

¿Y qué impacto tiene Miguel en el cerebro y en la salud mental el alcohol?

Pues hombre, el consumo excesivo está claro que es un factor de riesgo. Y luego en las personas que están tomando medicación por algún motivo, tienen que extremar las precauciones, ¿no? Pues por ejemplo, si tú estás tomando un hipnótico para dormir, pues tú tienes que saber que las benzodiacepinas interaccionan con el alcohol, entonces potencia su efecto. Esto lo tienes que saber. Cualquier médico que te lo prescriba te va a avisar.

A nivel moderado, ¿puede afectar en la memoria?

Esto es unas cosas que nosotros vamos a ver y yo estoy tremendamente intrigado. Digo porque yo estoy participando y estoy metido de lleno en este estudio, o sea, a día de hoy no se sabe si un consumo moderado puede afectar negativamente en la memoria.

Es que el alcohol, Marina, lo que tiene de interesante es que a mí me recuerda un poco a las redes sociales, es que claro que tiene cosas buenas. Es que si tú me dices, «oye, ¿existe un consumo saludable de cannabis?», yo te voy a decir, «Marina, no». Por mucho que lo estoy intentando blanquear, ¿existe un consumo saludable de cocaína? No, no lo existe, lo siento, pero no existe un consumo saludable de cocaína. Pero el alcohol me recuerda, pues eso, a las redes sociales, que diciendo que tiene cosas muy buenas, tiene otras cosas que a lo mejor en exceso pueden ser malas. Entonces es un reto discernir ¿cuál es el punto adecuado? ¿Qué es lo mejor para la salud?

¿La calidad del sueño y el descanso nos puede afectar?

Pues una de las cosas que vamos a mirar también es el sueño, que a mí también me intriga, porque está claro que un consumo excesivo de alcohol está claro que perjudica a la arquitectura del sueño. Entonces, hace que el sueño sea menos reparador. Las mismas horas de sueño, si tú duermes habiendo bebido alcohol en exceso, esas mismas horas de sueño van a ser menos reparadoras.

Es un engaño porque el alcohol te ayuda a conciliar el sueño, sin embargo, el sueño es luego menos reparador. Pero claro, ¿una copita de vino? Pues no, no sabemos si afecta negativamente a la calidad del sueño. Ya veremos.

¿Cuánto tarda el cuerpo en metabolizar el alcohol?

Depende de la cantidad, por supuesto. Más o menos diríamos que una unidad de bebida estándar viene a ser como media copa de vino a la hora. Que esto es importante por los controles, por los controles de alcoholemia, o sea, uno sabe, «Oye, si me he tomado una copa de vino, pues oye, una copa de vino, pues tranquilo que dos horas después en principio ya la has metabolizado».

Miguel, consumo de alcohol y cáncer. ¿Qué relación hay? ¿Y qué puede favorecer?

O sea, el alcohol desde luego es un factor de riesgo para los cánceres del tracto digestivo, esto se sabe. Y para el cáncer de mama también. Me imagino que los oncólogos a sus pacientes, si tienen antecedentes familiares de cáncer de hígado, cáncer gástrico, cáncer de mama, etc., les aconsejaran extremar la precaución en cuanto al alcohol.

Y en cuanto a la salud cardiovascular, ¿qué nos dices?

Este es el gran debate, ¿no>?, porque para muchos pacientes que tienen alto riesgo cardiovascular, pues porque tengan colesterol alto, porque tengan un poquito de sobrepeso, porque tengan hipertensión, porque tengan diabetes, es que todos los estudios observacionales que se han hecho hasta el momento, defienden que es protector en ese tipo de pacientes. Digo lo observacional porque Unati es un ensayo clínico, es decir, vamos a intervenir. Y esto es muy importante porque todas aquellas personas que quieran participar tienen que saber que en el estudio piloto que hemos hecho, hemos hecho un estudio antes de menos duración evidentemente, de mucha menos envergadura. Pero para saber si esto iba a funcionar, todos los pacientes que han entrado en en Ameti, que es el ensayo piloto, todos de media han disminuido su consumo de alcohol. Es decir, que todos los que entren en Unati van a mejorar sus hábitos de salud.

Incluso aquellos que a lo mejor puedan tener algún problema de depresión o ansiedad que esté desencadenada o relacionada con el consumo de alcohol, ¿es algo que les puede beneficiar?

Claro. Es verdad que el límite lo hemos puesto en 40 bebidas a la semana, que antes no lo he dicho, porque normalmente pues bueno, es verdad que es hasta 40 bebidas a la semana. Porque entendemos que alguien que bebe menos más de 40 bebidas a la semana ya sí que tiene un problema con el alcohol y entonces no nos sentimos cómodos asumiendo la responsabilidad de atender bien a esa persona con solo consultas online y cada tres meses, porque una persona que tiene un problema con alcohol necesita un tratamiento más intensivo que tratamiento online cada tres meses.

Porque ¿Qué relación existe, Miguel, entre la depresión y la ansiedad con el alcohol?

El alcohol desde luego, si lo vas a usar como ansiolítico, es tremendamente peligroso. Por eso en el alcohol no lo hemos dicho, pero el alcohol tiene también muy importante, más que la cantidad, es el patrón de consumo. O sea, si tú dices, «Oye, que yo consumo alcohol con moderación en las comidas», pues yo creo que eso va a salir favorable, no lo sé, vamos a ver qué sale. Pero si tú tomas alcohol, que esto yo en consulta pues lo veo y digo, «es que esto es muy peligroso», cuando tú utilices alcohol no como «Oye, pues con amigos vamos a tomarnos» o «Oye, me voy a tomar una copita de vino con mi pareja y tal», sino que la utilizas para conciliar el sueño, antes de una reunión porque estás nervioso.

¿Tienes pacientes que te confiesan?

Hombre, claro, sí, por eso van al psiquiatra, ¿no?, porque diciendo, «Oye, me he dado cuenta de que que estoy utilizando el alcohol como ansiolítico, estoy utilizando el alcohol para conciliar el sueño». Entonces, eso es un problema. Pero porque en realidad ahí el alcohol está tapando algo. Oye, ¿por qué esta situación te genera ansiedad? ¿Por qué no duermes? O sea, ¿qué es lo que te está quitando el sueño? Entonces ahí es donde tenemos que intentar averiguar cuáles son las causas de esos síntomas. Entonces, en esos casos el alcohol lo que hace es taparlo, meterlo debajo de la alfombra, pero si tú tienes un problema de ansiedad hay que indagar por qué o hay que tratarlo, no lo tapes.

Que el alcohol deteriora el envejecimiento celular, ¿es algo que también estáis estudiando en Unati o es algo que se sabe ya?

El alcohol con moderación, no se sabe, es objeto de debate. Lo que pasa es que nosotros ahora vamos a preparar más proyectos de investigación porque claro, necesitamos más financiación para poder hacer análisis celulares, ¿no?, como es por ejemplo ver el envejecimiento celular. Eso requiere hacer análisis en laboratorio.

Entonces claro, nosotros la financiación que hemos conseguido ahora es para garantizar el sueldo de 15 profesionales, 15 profesionales sanitarios durante 4 años. Quiero decir que no está nada mal. Nosotros de todos los profesionales que hemos contratado les hemos asegurado el sueldo los próximos 4 años, está yo creo que muy bien. Pero ahora tenemos que conseguir financiación en España. También tenemos partners en en Boston, en Harvard, o sea, que también vamos a pedir financiación al NIH, que es la idea financiadora de proyectos de investigación relacionados con la salud de Estados Unidos. También vamos a pedir financiación a Europa, quiero decir que vamos a pedir más financiación precisamente para poder hacer análisis celulares.

De acuerdo. En cuanto al impacto social y psicológico, Miguel, ¿cómo ha cambiado la percepción del alcohol en los últimos años? Me da la sensación de que bueno, está muy bien visto beber alcohol, pero aquellas personas que han decidido por cualquier motivo que dejan de consumir alcohol, me ha pasado casos que incluso se inventan que tienen algún problema de salud para que no les estén preguntando constantemente, «¿y por qué no bebes? ¿Y no te bebes una copa?». ¿Cómo ha cambiado todo esto?

En eso estoy totalmente de acuerdo contigo, pero yo soy optimista y yo creo que los medios de comunicación en este tema habéis hecho una labor bastante buena de sensibilización, porque yo creo que la DGT por ejemplo ha hecho un gran trabajo con el tema de la conducción. Yo creo que en general hoy en día está mal visto coger el coche bajo los efectos de alcohol.

100%. De hecho, hablaba hace poco con personas ya mayores, adultas, que decían que se sorprendían de lo conscientes que somos a día de hoy de una copa de vino. El coche intocable.

Y tú y yo ahí damos lecciones a la generación de nuestros padres que cogían el coche bajo los efectos del alcohol y no estoy hablando de una copa de vino. Entonces, en eso creo que hemos mejorado. Por eso digo que hay que también ser optimistas y reconocer los avances que hacemos como sociedad. Hay cosas en las que vamos a peor, cosas que vamos a mejor y hay que también decirlo y ponerlo sobre la mesa. Pero estoy totalmente de acuerdo contigo en que la abstención está mal vista. El otro día, una familiar mía que yo intentaba meter en Unati, me decía, «desde que no bebo nada mis amigas cada vez que quedo con ellas y tal me presionan, ¿por qué no te tomas esto? ¿Te tomas algo?». O sea, estoy de acuerdo en que yo creo que hemos progresado mucho en que el exceso de alcohol ya no está bien visto. Quiero decir que llegar pasado de alcohol a una reunión, pasado de alcohol en un evento de empresa y tal y coger el coche está mal visto. Pero estoy de acuerdo contigo en que no se respeta a quien decide no beber alcohol. O sea, se respeta más a alguien que no decide no comer carne, un vegetariano, que a un abstemio.

¿Comer carne? Sí, totalmente. Yo estoy totalmente de acuerdo contigo. ¿Qué preocupa más Miguel, el exceso de alcohol en los jóvenes o en los adultos?

Hombre, en los jóvenes.

¿Cómo afecta el exceso de alcohol en jóvenes que todavía están en crecimiento?

Hasta los 30 años está claro que lo mejor es ser abstemio. A mí en ese sentido lo que me preocupa, que tengo que reconocer que yo mismo fui víctima de eso, es que en nuestra sociedad, cuando uno es adolescente, ¿qué va a hacer? Pues es que tú formas parte de una sociedad y es muy difícil siendo adolescente ir contracorriente. Pero al final yo me acuerdo, vamos, no sé tú, pero yo me acuerdo que yo como la mayoría de adolescentes, pues es que recurres mucho al alcohol para interaccionar socialmente y el fin de semana. Entonces, ¿qué pasa? Que es que estás recurriendo al alcohol porque hacías el botellón. El botellón no lo hacías porque te gustase, lo hacías porque lo que querías era coger el puntillo.

Exacto. El punto de desinhibición.

Entonces, claro, yo entiendo que forma parte del proceso de maduración. Pero es verdad que desde el punto de vista psicológico, tener que recurrir a una sustancia para vencer tus miedos no es la mejor manera, no es lo más saludable. Al final lo mejor es desarrollar una personalidad fuerte que te permita afrontar las situaciones, digamos, los retos sociales, ¿no?

Y en cuanto a eso, ¿crees que hay una buena educación? ¿Crees que se debería de hacer algo para que no fuera ni tanto ni tampoco, no? O sea, tener ese equilibrio.

Mira, en Islandia hubo el programa Youth Iceland, que es super interesante. Lograron disminuir el consumo de tabaco, alcohol y cannabis en adolescentes. Islandia a final de los 90 estaba a la cola de Europa, tenía las peores tasas de Europa, y 20 años después lidera en lo que se refiere al consumo de tabaco, alcohol y cannabis en adolescentes. Tienen unas tasas bajísimas porque pusieron mucho énfasis en alternativas de ocio. Quiero decir que yo creo que está muy bien poner de moda las carreras populares, el deporte y tal, porque claro, si no tienes una alternativa de ocio, pues recurres al botellón.

Totalmente, totalmente. ¿Crees que las redes sociales, en ese sentido, y el alcohol, tienen algún tipo de conexión?

Yo creo que las redes sociales tienen aspectos tremendamente positivos, pero yo creo que es como la televisión, ¿no?, que depende lo que veas.

Exacto. Estamos ya casi terminando, pero quiero por por último que mandes como ese mensaje a la gente que nos está escuchando y que nos está viendo para animarlas a formar parte de de Unati, de este proyecto que creo que es tan necesario para despejar tantas dudas que tenemos y que hemos puesto sobre la mesa hoy.

Pues mira, Marina, lo más importante es que se van a comprometer simplemente a escuchar los consejos. O sea, no se comprometen a cambiar. Los coaches están tan bien entrenados que les van a persuadir, pero que es que si no quieren hacer caso, que no hagan caso, simplemente que escuchen. Segundo, que es que si no les gusta se pueden caer del estudio luego. O sea, que dice que ellos tampoco asumen un compromiso de «Oye, me caso contigo estos próximos 4 años». No. Nosotros simplemente estamos convencidos de que lo que les vamos a aportar les va a ayudar tanto que van a querer seguir. Esto también es importante. O sea, que tampoco te agobies por los 4 años, ¿no? O sea, tú si no, pues ya lo dejarás, pero es que nosotros te vamos a atender muy bien.

Entonces va a ser una atención sanitaria extra gratuita y personalizada. Y personalizada. Esto me parece un lujo y esto es gracias a la financiación europea. Si tú lo tuvieses en lo privado lo tendrías que pagar y la Seguridad Social desafortunadamente no te permite citar a alguien cada tres meses.

Sin duda. Y luego por último, Miguel, ¿a quién te gustaría escuchar o ver en «Palabras con Salud» en este espacio? ¿A quién invitarías?

Hombre, Marina, la verdad es que yo primero darte la enhorabuena. Yo te conocí en La Sexta, hemos coincidido en otros contextos y te doy la enhorabuena por este proyecto, o sea, esto para empezar. Te diría que, ¿de qué campo quieres?

Te dejo libertad, toda la libertad de lo que quieras. Alguien que tú admires.

Pues mira, hay un amigo mío que te llena de entusiasmo porque contagia alegría y tiene una charla muy interesante de cómo vivir la vida con optimismo, que se llama Luis Gutiérrez Rojas.

Lo conozco

Un psiquiatra de Granada. Después yo tengo muy buena relación porque tenemos muchos proyectos en común con Rosa Molina. Tiene un podcast, hermana Ana Molina. Eso es, las podrías invitar.

Si quieres hablar de temas de cardiología, yo te animaría a invitar al Doctor Zamorano. Y luego también me parece muy interesante quizá alguien de medicina del deporte. Entonces, bueno, pues ahí tengo varios candidatos, pero ahora no sabría por cuál inclinarme. Pero bueno, no lo escribo. Deporte, cardiología, las Hermanas Molina, Luis Gutiérrez Rojas, y luego si te interesa el mundo del TDAH, del neurodesarrollo también está Javier Quintero.El Doctor Quintero también estoy seguro que estaría encantado de venir.

Bueno, pues a todos ellos los invitamos al espacio. Ha sido un auténtico placer conocer este proyecto, hablar sobre él, poder informar a los que nos escuchan de este proyecto tan interesante y espero conseguir esos 7,000 voluntarios que nos hacen falta todavía, ¿no?

Eso es, 7,000 adicionales. Recordar que hay premios, se incentiva la invitación, o sea, que quien nos esté escuchando, yo animaría a ser un poco pillo. O sea, que si hay una pareja de 55 años escuchándonos, que se meta uno y que el que se meta meta a su pareja y otro y así recibe aceite de oliva.

Más de este podcast

Episodio 18