OSTEOPOROSIS: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA
Bienvenidos a Palabras con Salud, un punto de encuentro donde hablamos con los mejores expertos para cuidar nuestro bienestar. Soy Marina Montiel y aquí cada palabra cuenta para mejorar tu salud. En este episodio hablamos de la osteoporosis, una enfermedad que hace que los huesos se debiliten. Para abordar este tema tenemos a una invitada especial: la Dra. Esther de la Viuda, especialista en Obstetricia y Ginecología en la Clínica Palacios de Madrid, y vocal de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia.
¿Qué es la osteoporosis y cuál es su impacto?
Muchísimas gracias por acompañarnos en este espacio. ¿Cómo definirías la osteoporosis y su impacto en los pacientes?
Bueno, en primer lugar, gracias por contar conmigo para hablar de este tema que me parece muy importante. La definición de osteoporosis, sería que se produce una alteración en el hueso, una alteración que va a afectar a la densidad, hay una pérdida de densidad, pero también va a afectar a la calidad del hueso, a su microarquitectura. Entonces, eso hace que esos huesos sean más frágiles y, lógicamente, se pueden romper con más facilidad. Entonces, la consecuencia más importante y más grave de la osteoporosis son las fracturas por fragilidad. También quería aclarar un concepto y es que la fractura por fragilidad es aquella fractura que se produce por un impacto pequeño. O sea, por ejemplo, nos caemos desde nuestra altura y nos fracturamos, esa sería una fractura por fragilidad. Por otro lado si te atropella un automóvil y te fracturas, pues no sería lo mismo evidentemente, tu hueso es un hueso sano que se fractura.
Y en cuanto al impacto en la población, quiero insistir en lo importante que es. O sea, tenemos que considerar que en España se estima en 3 millones y medio el número de personas que tienen osteoporosis. Tenemos que considerar que un 35% de mujeres, tanto jóvenes como mayores de 50 años, pueden tener osteoporosis, y ya si nos vamos a edades más avanzadas, como son los 70, estaríamos en el 50%. Por lo que me parece que estamos hablando de un problema con muchísimo impacto en la sociedad e impacto personal, por supuesto.
Factores de riesgo y causas
No me cabe ninguna duda, doctora. Y ¿cuáles son las principales causas o factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad?
Bueno, factores de riesgo hay muchos. O sea, lo primero es ser mujer. Las mujeres tenemos más riesgo de tener osteoporosis. Luego la edad, la edad avanzada supone también un riesgo. El antecedente personal de fractura. Hay un concepto también que es lo que se llama la cascada fractuaria, que dice que cuando una mujer tiene una fractura en muñeca, duplica el riesgo de tener una fractura en columna; cuando tiene una fractura en columna, quintuplica el riesgo de tener una fractura de cadera; y una fractura de cadera duplica la mortalidad. O sea, tú fíjate lo importante que es el antecedente de fractura. También el antecedente de fractura en un familiar de primer grado es importante como factor de riesgo. Todo lo relacionado con alteraciones de la regla: el retraso, la retirada precoz de la regla, el retraso en la primera regla. Todas aquellas enfermedades que sabemos, alteraciones hormonales, alteraciones genéticas, los trastornos de la alimentación que producen periodos muy prolongados en los que no se tiene menstruación, facilita el riesgo de osteoporosis, es una de las cosas que tenemos que tener en cuenta.
Un índice de masa corporal bajo, por debajo de 19. El sedentarismo. El tabaco, el tabaco es muy importante, porque además adelanta en 2 años la edad de la menopausia. Un consumo de alcohol de más de tres bebidas. Luego hay otras enfermedades, aparte de la menopausia, que van a intervenir, si una mujer tiene un hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, trastornos de malabsorción, enfermedades intestinales, celiaquía. O sea, hay múltiples enfermedades que nos pueden afectar. Y también tratamientos: las mujeres que hacen un tratamiento con glucocorticoides prolongados tienen un incremento de riesgo y tienen que ser tratadas. Las mujeres que utilizan un inhibidor de aromatasa, que es un medicamento que se usa para el cáncer de mama, también tienen un mayor riesgo. Es decir, hay muchos factores. Entonces, lo que sí que tenemos que tener en cuenta es que algunos de estos factores no los podemos modificar, tener la edad que tenemos no podemos modificarlo, y mejor seguir teniendo más que la alternativa es peor. Y otros que son modificables, podemos dejar de fumar, podemos mejorar nuestra alimentación.
En efecto, doctora, y es precisamente el tabaco un tema que en este espacio siempre sale y que la mayoría de los doctores obviamente decís lo mismo, ¿no?, que es un factor de riesgo para la mayoría de enfermedades.
Efectivamente, el tabaco es un factor de riesgo muy importante para la salud en general, y en concreto en el tema de la osteoporosis influye muchísimo.
¿Por qué la llaman la enfermedad silenciosa?
Porque no da síntomas. La osteoporosis es un proceso que no tiene ninguna clínica hasta que se produce la fractura.
¿Y cómo cursa? ¿Cómo empieza a cursar?
Bueno, pues ya he dicho que es asintomática. O sea, una mujer que tiene una osteoporosis en principio no va a tener ningún síntoma. Pero si no se diagnostica y no se hace una intervención terapéutica o de estilo de vida, eso va a ir a más. En el momento en el que ya se diagnostica y ponemos un tratamiento, pues hombre, el objetivo es conseguir la disminución en el riesgo de fractura, y evidentemente lo vamos a conseguir. Y lo que sí es muy importante es que esa mujer esté controlada, siga haciéndose sus controles para ver cómo evoluciona y evidentemente los cambios en el estilo de vida.
Osteoporosis en mujeres y hombres
Comentabas que es más habitual en mujeres que en hombres, por tres cuartas partes.
Tres cuartas partes de la osteoporosis son de las mujeres, es muchísimo más frecuente.
¿Por qué? Y luego además, ¿cuándo se suele dar en hombres? ¿Por qué cursa en hombres?
Pues mira, en las mujeres, fundamentalmente porque alcanzamos un pico de masa ósea menor. El pico de masa ósea se suele alcanzar sobre los 30 a 35 años y es de lo que vamos a tirar toda nuestra vida. Y normalmente nuestro pico es menor que el de los hombres. Y por otro lado, tenemos la menopausia. O sea, en este momento los estrógenos tienen una actuación muy importante para el hueso, para prevenir esa pérdida de masa ósea. En el momento en el que las reglas se retiran, ese nivel estrogénico va bajando y se va perdiendo masa ósea. Los primeros 10 años es importantísimo la pérdida que hay. Los hombres tienen un pico de masa ósea más alto, por eso generalmente suelen tener más de dónde tirar. Y también se asocian más a enfermedades, a procesos neoplásicos, a tratamientos que hayan recibido, etcétera. También es verdad que en ese sentido y quizás porque la mayoría de las osteoporosis se producen en mujeres, hay más estudios en mujeres que en hombres. O sea, se supone que los tratamientos que hay para mujeres tienen el mismo efecto para los hombres, pero en ese sentido hay menos estudios dedicados a ellos.
Y ¿cómo afecta la menopausia a la osteoporosis o viceversa, la osteoporosis a la menopausia?
La menopausia afecta por lo que te acabo de comentar, fundamentalmente, aparte de que tenemos ese proceso de envejecimiento conforme pasan los años; la disminución, la pérdida de formación de estrógenos por parte del ovario y el efecto que tiene deletéreo de esa falta de estrógenos sobre el hueso. Fundamentalmente es eso.
Tratamientos disponibles
Muchas de las que nos están escuchando seguro que necesitan saber qué tratamientos o cuál es el mejor tratamiento que hay a día de hoy disponible para esta enfermedad.
Bueno, hay muchos tratamientos afortunadamente, y los vamos a elegir dependiendo de muchos factores. Dependiendo de la gravedad del riesgo, si una mujer tiene un altísimo riesgo, pues a lo mejor es mejor iniciar un tratamiento anabólico. Vamos a ver también si esa mujer con las patologías que tenga, a lo mejor tiene patologías que hacen que no podamos utilizar determinados tratamientos. Por ejemplo, si tiene un problema de reflujo, pues los fosfatos orales que van fenomenal, no será el más adecuado para esa mujer.
Y luego es muy importante también, y yo aquí sí que quiero insistir, en la maravillosa esperanza de vida que tenemos en España. En España tenemos que considerar que las mujeres podemos vivir hasta los 86 años y pico, o sea, fíjate qué barbaridad. Y si se nos retira la regla en España, en los últimos datos que tenemos, se retira con 49 años. Imagínate la cantidad de años que estamos en menopausia. Entonces, en ese sentido es muy importante el concepto de tratamientos secuenciales. No vamos a quemar tratamientos antes de tiempo. El tratamiento que es adecuado para una mujer más joven a lo mejor no se lo podemos dar a una mujer más mayor porque tiene otros riesgos. Entonces, vamos a intentar adecuarlo a esas edades y adecuarlo a la sintomatología. Yo soy ginecóloga, entonces si a mí me viene una mujer que tiene una sintomatología neurovegetativa muy intensa, que tiene sofocos, que no duerme, que está irritable y tal, pues yo le pongo un tratamiento hormonal que aunque la densitometría puede tener una afectación del hueso más o menos, y aunque efectivamente los tratamientos hormonales no tienen indicación de tratamiento de osteoporosis, pero sí de prevención y van fenomenal para para el hueso. Entonces, en esa mujer joven con sintomatología neurovegetativa que le está afectando a su calidad de vida, es un tratamiento ideal en ese momento. No se lo voy a poner a la señora de 70 años aunque tenga sofocos. Pero sí a la mujer joven, iremos variando en función de la edad y de las condiciones de la mujer.
Y ¿hay muchos efectos secundarios derivados de estos tratamientos o no? Hablemos un poco de esos efectos.
Bueno, vamos a ver, todos los medicamentos tienen efectos secundarios. Cuando se hace una prescripción siempre siempre tendremos que valorar ese riesgo-beneficio. Entonces, en general, una mujer que tiene una osteoporosis, que tiene un riesgo importante de fractura, desde luego los beneficios superan ampliamente a los riesgos que pueden derivar de los tratamientos. No creo que haya un espacio para excederse excesivamente en este sentido, ¿no? Pero yo que sé, por ejemplo, quizás los bisfosfonatos, qué son los tratamientos que se utilizan muchísimo para la osteoporosis, y yo te digo, el que es el más frecuente, que son las molestias digestivas, ¿vale?, que también en ese sentido ha salido un bifosfonato resistente que se puede tomar con el desayuno y tiene una mejor tolerancia. Y también te digo, el que más preocupa, o sea, es muy frecuente que las mujeres que están con bisfosfonatos nos vengan a la consulta porque su dentista le ha dicho que existe un riesgo de una necrosis del hueso de la mandíbula si le tiene que hacer alguna manipulación dentaria, eso preocupa muchísimo.
Pero es verdad que la incidencia de esa patología y en las dosis bajas que se utiliza para osteoporosis es bajísima. O sea, es pues de 1 a 90 por 100.000 tratamientos que se hagan en un año. Entonces, realmente los beneficios claramente van a superar a los riesgos. ¿Qué vamos a recomendar? Pues hombre, una mujer que va a iniciar un tratamiento, aunque es una complicación que aparece más con el uso, pues que antes de eso se haga una revisión de la boca, que tengan una buena higiene dental. Pero bueno, es que eso hay que recomendarlo siempre. Luego también hay otra complicación que es de las gravísimas, pero esa tiene menos divulgación, que es la fractura atípica de fémur, que pasa con los bisfosfonatos y qué pasa con otro tratamiento que va muy bien que es el de Denosumab, que eso las señoras que lo utilizan lo saben, es una inyección que se pone cada 6 meses y además es super cómodo. Bueno, pues te digo lo mismo, esas fracturas que nos preocupan más a lo mejor, o lo conocemos más los profesionales que las mujeres o que la sociedad en general, por cada fractura típica que se pueda producir, se ha hecho prevención de 270 fracturas. O sea, es decir, hay riesgos sí, pero hay que balancear ese riesgo.
Importancia del diagnóstico temprano
Exacto. Hablábamos que es una enfermedad silenciosa, por lo tanto, ¿podemos barajar la posibilidad de la importancia de un diagnóstico temprano?
Sí, sí, es muy importante. Es muy importante hacer el diagnóstico temprano de la enfermedad. Yo creo que para eso los profesionales sanitarios tenemos que tener muy en cuenta cuáles son los factores de riesgo y considerarlos siempre que hagamos una historia clínica a una mujer, o sea, con independencia de la edad, porque comentábamos antes, si yo tengo a una jovencita, pero que tiene baches de amenorrea de 6 meses, me tengo que preocupar por ese hueso aunque no sea una mujer postmenopáusica, ¿no? Yo creo que sí que es muy importante preocuparnos y hacer un diagnóstico lo más precoz posible.
Hablabas de chicas jóvenes. ¿A qué edades es recomendable comenzar a preocuparse por la osteoporosis?
Desde siempre, hay que preocuparse, desde el primer momento, nos tenemos que preocupar. Las madres sobre todo se tienen que preocupar muchísimo de la alimentación de sus hijas y adolescentes. Y digo las madres porque las adolescentes se suelen preocupar poco, o sea, suelen ser muy poco cumplidoras de estas recomendaciones por lo que comentábamos, es importantísimo alcanzar un pico de masa ósea alto. Hay que alcanzarlo, y eso lo tenemos que buscar en estas primeras etapas de la vida hasta los 30, 35 años. Hacer la recomendación de que no se fume, no hay que fumar, y eso hay que hacerlo desde el inicio. Y luego, por supuesto, a lo largo de toda la vida, tanto en las consultas como vosotros en los medios de comunicación, los divulgadores, insistir en la necesidad de en tener estas medidas de prevención que son muy básicas, que son muy elementales y que van a ir bien, no solo para la osteoporosis, sino también para los problemas cardíacos y para otros muchísimos aspectos de salud.
Preguntas frecuentes
Nos va quedando poco tiempo, pero bueno, tengo aquí unas cuantas preguntas que creo que son interesantes. ¿Cree que la osteoporosis tiene cura?
No, la osteoporosis es una enfermedad crónica. Como enfermedad crónica, nosotros podemos mejorarla con los tratamientos. Incluso, por ejemplo, con los bifosfonatos que te comentaba, hay un concepto que es el de vacaciones terapéuticas. Mantiene un tiempo el efecto y nosotros una vez que hemos alcanzado una mejoría podemos suspender ese tratamiento. Pero estas mujeres siempre tienen que hacer un seguimiento, tienen que controlarse.
¿Es hereditaria o tiene algún factor genético?
Tiene factores hereditarios. Ya he comentado los factores de riesgo antes como el antecedente familiar, por ejemplo el de un familiar de primer grado con una fractura de cadera, es un factor de riesgo importante para la persona.
¿Causa dolor a las personas la osteoporosis?
La osteoporosis no. Causa dolor la fractura. Cuando se produce una fractura vertebral, va a dar un dolor agudo, va a dar un dolor crónico, va a dar una alteración en la postura, incluso hasta a veces una afectación de su imagen corporal.
Y ¿cuánto de importante es el deporte y qué tipo de deporte se recomienda para las personas que sufren osteoporosis?
Todo este tiempo hemos estado hablando de la importancia de los cambios en el estilo de vida y uno de ellos es evitar el sedentarismo. Caminar 30 minutos diarios es algo muy recomendable, es un ejercicio de fuerza, vamos contra la gravedad, que son los que se recomiendan en este momento. Así como, por ejemplo, la natación tiene poco efecto sobre el hueso. Sin embargo, la recomendación de caminar es generalizada y además tiene otro efecto beneficioso, y es que cuando salimos a andar, vamos recibiendo el sol que también nos está aportando esa vitamina D que es tan necesaria.
Me preguntabas qué tipos de ejercicios. Bueno, ejercicios de impacto, ejercicios de fuerza. Por ejemplo, también pilates, yoga, taichí van muy bien, y además van muy bien porque mejoran el equilibrio y eso puede servir muy bien para prevención de caídas. Yo siempre creo que el ejercicio es bueno. Ya que se ha dirigido y adaptado un poco, porque no todas las mujeres tienen la misma afectación y tienen las mismas capacidades. Yo aquí ya sí que no hablo de mi libro, pero sí que hablo de mi sociedad y sí que quiero decir que en la página web de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia, aeem.es, hay muchísima información para mujeres, hay menoguías exclusivamente para mujeres donde pueden encontrar mucha más información sobre ejercicio, dieta, etcétera, etcétera, que lo visiten.
Lo que todos debemos conocer sobre la osteoporosis
Necesario sobre todo doctora para prevenir, ¿no?, lo que hablábamos, creo que eso es muy destacable, prevenir este tipo de enfermedades que bueno, desafortunadamente la sufren muchísimas mujeres y, que a través de asociaciones como la vuestra, y de todo el bagaje que llevas, se puede mejorar y vivir mejor.
Efectivamente.
Doctora, un millón de gracias por acompañarnos en este espacio, ha sido un auténtico placer. Me quedan todavía preguntas, pero bueno, se nos ha acabado el tiempo. En otra ocasión volveremos a charlar y volveremos a informar sobre esta enfermedad.
De todas maneras, quería hacer una recomendación si no te importa y me das un minutito. Quiero insistir, porque me parece que es un dato que impacta y que es importante, y es que los datos que nosotros tenemos y datos por parte de la SEIOMM nos indican que en España cada 2 minutos se produce una fractura. O sea, que Marina, tu piensa en el número de fracturas en España que se han producido en este ratito que llevamos aquí hablando. Entonces, a mí eso me parece que estas fracturas que son tan importantes no sólo en términos económicos, sino en términos de mortalidad y de morbilidad de las mujeres, tiene que hacer que se haga un esfuerzo, un esfuerzo por parte de todos. O sea, medios de comunicación, instituciones administrativas, hay que hacer campañas de sensibilización. Los profesionales sanitarios tenemos que trabajar en equipo porque es una enfermedad que afecta a muchos profesionales y me parece que siempre es muy importante contar con las asociaciones de mujeres que nos están aportando muchísimo con su experiencia, con sus necesidades y con sus demandas. Y yo no quería decir nada más que eso. Muchísimas gracias.